[ad_1]
El contenido apareció originalmente en: Noticias de América Latina – Aljazeera
Buenos Aires, Argentina – Es un viernes por la mañana inusualmente caluroso, pero la cola ante el comedor social de Merlo -una ciudad de las afueras de Buenos Aires, Argentina- es especialmente larga, y da la vuelta a la manzana.
Algunas de las personas que esperan lo hacen por primera vez, jugueteando con recipientes de plástico vacíos en las manos. Muchos tienen trabajo. Aun así, el guiso de arroz que se sirve en el comedor podría ser su única comida del día.
Escenas similares se han vivido en Argentina en las últimas semanas. En la inflación se disparaLos defensores de los derechos humanos y los ciudadanos de a pie advierten de una crisis de hambre que podría asolar a los pobres del país.
Gran parte de las protestas se han dirigido contra el Presidente libertario Javier Milei. A menos de tres meses de iniciado su mandato, la administración de Milei ha puesto en marcha una serie de medidas de austeridad que han recortado el gasto público -incluidos los fondos ya asignados para comedores populares, como el de Merlo.
«La demanda de alimentos se duplicó en los últimos meses», dijo Liliana Soledad Loto, de 38 años, una de las cocineras del comedor y dirigente de la organización social Somos Barrios de Pie.
«Hemos visto venir a mucha más gente, incluso gente con trabajo, gente que trabaja en la construcción o en fábricas y aún así no puede llegar a fin de mes. Estas personas no vienen porque quieran. Lo hacen porque lo necesitan».
La institución en la que trabaja, el comedor Padre Mugica, es una de las aproximadamente 38.000 organizaciones sociales que distribuyen comidas a los argentinos necesitados. En conjunto, atienden a unos 10 millones de personas, de una población total de 46 millones.
Sin embargo, los defensores de los derechos humanos afirman que el número de personas en situación de inseguridad alimentaria podría ser aún mayor, ya que algunas de las más necesitadas no se contabilizan.
Esto se debe a que algunas comunidades, sobre todo en zonas marginadas, cuentan con sistemas informales para hacer frente al hambre: vecinos que ayudan a vecinos individualmente, ofreciendo comidas gratuitas o incluso un simple vaso de leche a los niños necesitados.
Cola ante el comedor Padre Mugica en Merlo, Argentina. [Patricio A Cabezas/Al Jazeera]
El gobierno se enfrenta a los manifestantes
La indignación por el aumento de las cifras ha crecido este mes, sobre todo después de que las cámaras de los informativos captaran a un miembro de la administración de Milei, Sandra Pettovello, enfrentándose a los manifestantes por este asunto.
Pettovello es la directora del Ministerio de Capital Humano, una entidad de nueva creación concebida para sustituir a los organismos gubernamentales que supervisan la educación, la seguridad social, el trabajo, el bienestar y la cultura.
Su ministerio rige la distribución del dinero federal destinado a programas sociales. Pero esos fondos se han reducido desde diciembre, cuando Milei asumió el cargo.
En un intento de reducir la deuda federal, Milei recortar el gasto público, incluido el dinero ya presupuestado para comedores comunitarios. Pettovello ha argumentado que los recortes eran necesarios para eliminar a los «gestores de la pobreza» que sirven de intermediarios «problemáticos» entre el gobierno y su población.
El 1 de febrero, Pettovello se enfrentó a piqueteros a las puertas de su ministerio, donde los medios de comunicación grabaron sus declaraciones. Dijo a los manifestantes que «cualquiera que tenga hambre» puede acudir directamente a ella para pedir ayuda.
«Que vengan», dijo refiriéndose a los necesitados. «Vengan uno por uno, y anotaré su número de identificación, su nombre, de dónde son. Y recibirán ayuda individualmente».
El trabajador Diego Markus dice que el gobierno está «estigmatizando» a los comedores sociales [Patricio A Cabezas/Al Jazeera]
Al día siguiente, miles de personas hicieron cola ante su oficina. Los medios de comunicación locales informaron de que la cola se extendía a lo largo de casi 20 manzanas.
Sin embargo, Pettovello se negó a reunirse con ellos. En su lugar firmó un acuerdo para distribuir una fracción de los fondos destinados a la lucha contra el hambre entre dos organizaciones religiosas asociadas a los movimientos evangélico y católico. iglesias.
«El gobierno dice que la ayuda debe llegar directamente a los necesitados, y estamos de acuerdo. La ayuda tiene que llegar a la gente de cualquier manera», dijo Diego Markus, de 27 años, un líder social que trabaja en comedores de La Matanza, uno de los distritos más pobres del Gran Buenos Aires.
«El problema es que la gente no recibe nada».
Markus rechaza la idea de que las organizaciones de ayuda comunitaria hayan desviado fondos públicos sin apenas supervisión ni transparencia, una crítica planteada por la administración de Milei.
«El gobierno sabe dónde estamos y lo que hacemos. Ha venido gente de cada administración a comprobar lo que hacemos, y todo está registrado», afirmó. «Lo que está haciendo el gobierno es estigmatizarnos por lo que hacemos».
Incluso la Conferencia Episcopal Argentina, un organismo de liderazgo católico, denunció los recortes recién aplicados.
«Todos los espacios de atención que brindan alimentos, todos los comedores comunitarios, las cocinas parroquiales, las iglesias evangélicas y los movimientos populares deben recibir ayuda sin demora», escribió el grupo en un comunicado. «La alimentación no puede ser utilizada como variable de [economic] ajuste».
Un manifestante se enfrenta a una fila de policías cerca del Ministerio de Capital Humano en Buenos Aires, Argentina, el 23 de febrero. [Josefina Salomon/Al Jazeera]
Se prevé un aumento de la pobreza
Mientras tanto, la pérdida de fondos ha dejado a algunos comedores sociales y despensas de alimentos con dificultades para dar cabida a un número creciente de clientes.
Argentina se ha sumido en una profunda crisis económica, con una tasa de inflación anual cercana a los 2.000 millones de euros. 255 por ciento. Más del 57% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, la tasa más alta de los últimos 20 años, según un estudio de la OCDE. informe de este mes de la Universidad Católica Argentina.
El informe advierte que se espera que la cifra aumente, ya que en marzo subirán los precios de la electricidad, el gas, el transporte público y el seguro médico.
Para hacer frente a la pobreza, Argentina ha recurrido durante mucho tiempo a los comedores comunitarios, tradicionalmente financiados mediante una combinación de recursos estatales y federales. Pero, ante el peligro de que se agoten los fondos, algunos comedores se preguntan cuánto tiempo podrán seguir abiertos.
Verónica Cussimamani, de 30 años, y Zulma Mejía, de 27, trabajan en Sol y Tierra, un comedor y centro comunitario de Villa Celina, en La Matanza.
Dicen que la cantidad de gente que llega por comida ha aumentado cada semana, pero la pila de pasta, arroz y polenta que tienen ha disminuido. Como hay menos para cocinar, cuatro ollas altas de metal están vacías en un rincón de la cocina, listas y esperando sobre una estufa fría.
La cocina, que abrió en 2018, solía alimentar a 300 personas todos los días de la semana. Desde que la ayuda del Gobierno dejó de llegar hace dos meses, Sol y Tierra solo ha podido ofrecer comidas dos veces por semana.
«Nos ponemos creativos y aún así luchamos de verdad para llegar a fin de mes. Cuando cerramos, la gente tiene que buscar otro sitio donde conseguir comida», dijo Mejía a Al Jazeera mientras miraba su menguante pila de paquetes de comida.
Zulma Mejía, Beto Acebay y Verónica Cussimamani trabajan en el comedor Sol y Tierra, que ha tenido que reducir su horario de funcionamiento. [Patricio A Cabezas/Al Jazeera]
La inflación obliga a cerrar los comedores
Cussimamani añadió que Sol y Tierra ha buscado donaciones en los comercios locales, pero con los presupuestos ajustados -y la peso argentino valen cada vez menos: menos empresas quieren y pueden participar.
«El carnicero local solía donar, pero ahora incluso él tiene dificultades», explica. «Lo mismo ocurre con las verdulerías: Antes nos daban lo que no podían vender, pero ahora sólo reducen el precio e intentan venderlo, ya que todo el mundo busca llegar a fin de mes».
Liliana Soledad Loto, a la derecha, con su compañera Tamara del Valle Albornoz [Patricio A Cabezas/Al Jazeera]
La inflación y el consiguiente aumento de los precios también han mermado los presupuestos de funcionamiento de los comedores sociales. Soledad Loto, cocinera del comedor Padre Mugica, afirma que su organización ya ha tenido que reducir a tres los días de apertura a la semana.
«Para cocinar cualquier cosa, también hace falta gas. La bombona de gas solía costar 2.000 pesos [$2.38]y ahora cuesta 12.000 pesos. [$14.27]. Usamos una botella cada dos semanas. Es casi imposible seguir así», afirma.
Algunos comedores más pequeños se han visto obligados a cerrar. Muchos atienden a zonas remotas o marginadas donde los recursos ya son escasos.
El hambre es especialmente peligrosa para los niños, para quienes la desnutrición puede tener efectos de por vida, desde retraso en el crecimiento hasta debilitamiento del sistema inmunitario. En 2023, más del 56% de los niños menores de 14 años se encontraban por debajo del umbral de pobreza.
«Sin comida, los niños no tienen energía para hacer nada. Se ponen enfermos. Ése es el problema. Y es probable que las cosas empeoren aún más», dijo Beto Acebay, de 27 años, que trabaja en un comedor comunitario en La Matanza.
«Es desgarrador cuando vienen los niños, sabiendo que no tenemos nada para darles. Siempre intentamos que las cosas funcionen, pero se está poniendo muy muy difícil».
La manifestante Marisela Escalante, en el centro, pidió al gobierno argentino que la «emergencia alimentaria» sea su primera prioridad [Josefina Salomon/Al Jazeera]
El Presidente Milei ha advertido que se avecinan tiempos más difíciles. «Sabemos que la situación empeorará», dijo en su discurso de investidura en diciembre. «Pero veremos los frutos de nuestro trabajo».
Pero los activistas preocupados por la crisis del hambre sostienen que no hay tiempo que perder. Instan al gobierno a restablecer la financiación y las entregas de alimentos a los comedores comunitarios para evitar males mayores.
Algunos piqueteros incluso han empezado a golpear cacerolas y sartenes, una forma de protesta conocida como «cacerolazo». Las manifestaciones de cacerolazo, que deben su nombre a un tipo de cacerola, se han extendido por América Latina, y la cacofonía de platos vacíos y ruidosos resulta especialmente conmovedora en épocas de escasez de alimentos.
El viernes, nuevas protestas estallaron cerca del Ministerio de Capital Humano, con cientos de personas reunidas en el acomodado Barrio Norte de Buenos Aires.
La policía federal intentó sin éxito impedir que los manifestantes bloquearan la gran avenida frente al ministerio. Pero la multitud obstruyó la vía pública, entonando canciones de protesta y portando pancartas y carteles en los que se leía: «El hambre no puede esperar».
«La emergencia alimentaria debería ser la primera prioridad del gobierno, pero no están haciendo nada al respecto. El ministro se niega a hablar con nosotros, así que tenemos que seguir viniendo», dijo Marisela Escalante, que cocina en un comedor de la Villa 31, un barrio de bajos ingresos situado en medio de una de las zonas más ricas de Buenos Aires.
«La situación es exasperante. Llevamos dos meses sin recibir comida. Algunos comedores sociales han tenido que cerrar. Los únicos que permanecen abiertos son los que consiguen reunir ayuda de vecinos y otras personas. Necesitamos respuestas».
Mientras tanto, los cocineros de los comedores comunitarios de todo el país siguen manteniendo sus fogones encendidos y sus sartenes calientes, intentando dar respuesta al hambre que retumba en Argentina.
«¿Por qué sigo?», se pregunta Judit Hanco, de 40 años, que recibe un estipendio del gobierno y trabaja como voluntaria cocinando dos veces por semana en Sol y Tierra. «Porque muchas familias nos necesitan. Ayudarles a no pasar hambre es lo que me da fuerzas para seguir».
[ad_2]
Source link