[ad_1]
Ciudad de Guatemala, Guatemala – Todos los días se reúnen a las puertas del Ministerio Público: Líderes indígenas, protestando contra las amenazas a la integridad electoral de Guatemala.
Estos líderes -algunos de los cuales visten con blusas de huipil bordadas de vivos colores y atuendos ceremoniales- se han convertido en el rostro de las manifestaciones que han estallado por todo el país centroamericano en las últimas semanas.
Desde el 2 de octubre, hasta 140 carreteras han sido bloqueadas y miles de personas han inundado las calles de la capital, Ciudad de Guatemala, para exigir responsabilidades por los esfuerzos que, según ellos, están diseñados para subvertir el reciente acuerdo de paz del país. elecciones presidenciales.
SitPo’p Herrera, de 32 años, es una de esas líderes indígenas. Miembro de la Autoridad Ancestral Maya Ixil, un gobierno indígena autónomo, recorrió 226 km desde su pueblo de Nebaj, en el altiplano, para llegar a Ciudad de Guatemala el 4 de octubre, donde lleva manifestándose desde entonces.
Herrera dijo que estaba allí para representar a las comunidades mayas ixiles en las protestas. Ella y otros líderes indígenas han mantenido una presencia casi constante frente a la fiscalía, celebrando ceremonias y dirigiendo cánticos.
SitPo’p Herrera, líder maya ixil, junto a un hombre en el centro de un círculo de líderes indígenas en Ciudad de Guatemala, Guatemala. [Jeff Abbott/Al Jazeera]
Piden la dimisión del Fiscal General María Consuelo Porras y otras figuras políticas implicadas en el asalto a la autoridad electoral del país y en la campaña de Bernardo Arévaloel candidato tapado elegido presidente el 20 de agosto.
Los críticos temen que las redadas – cinco de las cuales se han llevado a cabo desde las elecciones- podría amenazar los resultados y desestabilizar la democracia guatemalteca.
Herrera, una mujer bajita de rostro juvenil y sonrisa tímida pero segura, responsabiliza al fiscal general de la situación, que ha visto cómo se violaba el material confidencial de los votantes.
«Esto es una respuesta a sus provocaciones», dice Herrera sobre las protestas que se desarrollan a su alrededor. Frustrada por la corrupción del gobierno y la delincuencia organizada en Guatemala, consideró que no le quedaba más remedio que manifestarse.
«La gente ha sido paciente, pero ésta es la única forma que tiene: salir a la calle para que se oiga su voz», afirmó.
El campamento frente a la fiscalía forma parte de un movimiento de protesta nacional más amplio iniciado el 2 de octubre. Grupos como los 48 Cantones del Totonicapán, un gobierno comunitario indígena con sede en el altiplano centro-occidental, han asumido un papel destacado en la organización de las protestas.
Los guías espirituales mayas, por ejemplo, sostienen ceremonias de fuego frente a la entrada de la oficina: Creen que los remolinos de llamas elevarán sus peticiones de justicia.
Los guías espirituales encienden hogueras ceremoniales para exigir responsabilidades en la crisis política que ha acompañado a las elecciones presidenciales de Guatemala. [Jeff Abbott/Al Jazeera]
Pero a medida que se extienden las protestas, las tensiones han aumentado. El lunes, el Fiscal General Porras – a quien Estados Unidos acusó de «corrupción significativa» – calificó las manifestaciones de «acciones ilegales».
El Presidente saliente Alejandro Giammattei se hizo eco de sus acusaciones más tarde ese mismo día, sugiriendo que los manifestantes habían «recibido apoyo y asesoramiento» de intereses extranjeros. Afirmó que solicitaría órdenes de detención contra los implicados en los bloqueos.
Grupos indígenas, entre ellos los 48 Cantones del Totonicapán, declararon anteriormente a Giammattei «persona non grata», después de que se le acusara de faltar al respeto durante una visita realizada en 2020 al pueblo kaqchikel de San Juan Comalapa.
No obstante, el activismo indígena que subyace a muchas de las protestas tiene su origen en una historia mucho más amplia de discordia con el gobierno guatemalteco, según Herrera.
«No ha habido una buena relación con el gobierno», afirmó. «No actúan a favor del pueblo, de nosotros».
Herrera fue nombrada para servir a su comunidad Tzalba en 2016. Su cargo no era remunerado. Al principio, no se sentía capacitada para asumir un papel de liderazgo, pero finalmente aceptó, convirtiéndose en una de las mujeres más jóvenes en formar parte de la Autoridad Ancestral Maya Ixil.
En 2022, se convirtió en la primera mujer en ser nombrada alcaldesa indígena de Nebaj, una ciudad con una población de más de 72.000 habitantes, la mayoría de los cuales son mayas ixiles.
Los manifestantes indígenas han estado entre los líderes de las huelgas generalizadas en Guatemala este mes [Jeff Abbott/Al Jazeera]
Los indígenas representan casi la mitad de la población de Guatemala, según las estadísticas del gobierno. Es el segundo país de América Latina con mayor porcentaje de población indígena, por detrás de Bolivia.
Pero Guatemala ha tenido históricamente una escasa representación política de su población indígena: Académicos estiman que los pueblos indígenas nunca han ocupado más del 10% de los escaños del congreso nacional.
Y la pobreza entre sus comunidades es elevada. En Naciones Unidas calcula que el 79% de los indígenas son pobres, un índice un 30% superior a la media nacional.
Los críticos han culpado a las políticas gubernamentales de amplificar esa desigualdad de riqueza. Un estudio de 2015 del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), un centro de estudios con sede en Ciudad de Guatemala, concluyó que por cada dólar que el gobierno nacional invertía en comunidades no indígenas, solo se destinaban 45 centavos a las zonas indígenas.
El resultado, según los observadores, ha sido la falta de obras públicas en las regiones de mayoría indígena: Las escuelas están infradotadas, los hospitales carecen de medicinas y las carreteras están en mal estado.
«La mayor parte de la población indígena vive en los departamentos donde viven en la pobreza, luchando por lo suyo», dijo Herrera. «Hablamos del desarrollo de un Estado democrático, pero no, no ha cumplido con sus deberes».
Un guía espiritual prepara un círculo para una ceremonia de fuego maya durante las protestas contra la injerencia electoral [Jeff Abbott/Al Jazeera]
Parte de esta marginación se debe a una historia de violencia gubernamental. Guatemala sufrió una sangrienta guerra civil que duró 36 años y, a su término en 1996, la ONU calculó que habían muerto 200.000 personas, más del 80% de ellas pertenecientes a comunidades indígenas mayas.
Uno de los líderes del país durante ese tiempo, el dictador Efraín Ríos Montt, fue finalmente condenado por genocidio y crímenes contra la humanidad. Su hija Zury Ríos fue candidata en las últimas elecciones presidenciales.
Los críticos afirman que, desde entonces, los líderes indígenas han seguido sufriendo violencia e intimidación en el sistema político guatemalteco.
Por ejemplo, cuando Thelma Cabrera, defensora de los derechos humanos de los indígenas, se presentó a las elecciones presidenciales de este año, su campaña cobró impulso desde el principio, pero se vio truncada cuando un tribunal dictaminó que no podía ser reelegida. la descalificó por un problema de papeleo con su compañero de fórmula.
El presidente electo Arévalo, que hizo campaña con una plataforma anticorrupción, también se ha enfrentado a órdenes judiciales que pretenden suspender su partido político. La Organización de Estados Americanos ha advertido que los «mecanismos e instrumentos de la justicia guatemalteca están siendo utilizados políticamente» contra candidatos como Arévalo.
Arévalo ganó la presidencia con el 60% de los votos, desbancando a los candidatos tradicionales, entre ellos la ex Primera Dama de Guatemala. Sandra Torres.
Edgar Ortiz, abogado constitucionalista, cree que las órdenes judiciales contra el partido de Arévalo forman parte de un plan para hacer acusaciones infundadas de fraude electoral. Él y otros abogados han presentado una denuncia ante la Corte Constitucional de Guatemala para protestar contra las acciones de la oficina por antidemocráticas.
«Pretenden sembrar dudas sobre estas elecciones», dijo Ortiz de los fiscales. «Su agenda es impedir que Arévalo tome posesión en enero».
La amenaza a la victoria electoral de Arévalo ha movilizado a muchos en el electorado guatemalteco. Virginia Obispo, una maestra de primaria de 23 años de Mixco, vino a Ciudad de Guatemala para llevar comida y agua gratis a los manifestantes.
«Estamos alzando la voz con los 48 cantones», dijo, refiriéndose a los gobiernos de las comunidades indígenas que respaldan las manifestaciones. «Sabemos que, con todo [of us] juntos, vamos a lograr un cambio. Queremos deshacernos de todos los corruptos del gobierno».
En cuanto a Herrera, espera que las protestas se traduzcan en el mantenimiento del mandato electoral.
«Queremos que se cumpla y que haya una verdadera democracia, que vivamos en armonía», dijo Herrera. «Para que todos tengamos los mismos derechos».
Mientras avanza entre la multitud, lleva en sus manos una vara, un bastón de 76 centímetros adornado con grabados que simbolizan la autoridad en las comunidades indígenas de Guatemala.
«La corrupción es lo que nos une aquí», dijo Herrera. «No sólo a los pueblos indígenas, sino a toda la población de Guatemala».
[ad_2]
Source link