Últimas noticias sobre el Caribe y América Latina

[ad_1]

El contenido apareció originalmente en:

La vida de Paulina Guamán ya no es la misma. La joven odontóloga ecuatoriana se ha visto obligada a introducir cambios en su rutina diaria, con la esperanza de mantener a raya el peligro.

«La vida ha cambiado completamente. Siento miedo viviendo en Ecuador», dijo Guaman, que vive en la ciudad de Cuenca, a Al Jazeera.

«Ya no contesto al teléfono con la misma confianza que antes. Los negocios ya no abren como antes. [I’m scared] de no poder seguir trabajando porque alguien podría venir a extorsionarme».

La situación de Guamán refleja un temor generalizado que sienten muchos ecuatorianos, ya que el país se encuentra sumido en una años de aumento de la delincuencia.

Antaño considerada una «isla de paz» en América Latina, la nación andina lucha ahora por librarse de las bandas criminales que gobiernan sin control en amplias zonas del país.

Sólo en enero, Ecuador registró al menos 391 muertes violentas. El año pasado fue el más violento de la historia moderna del país, con 7.872 asesinatos, es decir, 43,2 muertes por cada 100.000 habitantes.

Esto supone un notable aumento con respecto a 2020, cuando la cifra era de sólo 7,8 por cada 100.000 habitantes.

Para hacer frente al repunte de la delincuencia, Ecuador Presidente Daniel Noboa ha tomado medidas drásticas: Ha firmado decretos ejecutivos que sientan las bases para un referéndum nacional, diseñado para reforzar los poderes de seguridad del gobierno y enmendar la constitución. Se espera que en los próximos días se fije una fecha para la votación.

¿Cómo ha llegado Ecuador a este punto? Para entender la crisis de seguridad del país, Al Jazeera desentraña la red de factores que alimentan la violencia.

El presidente Daniel Noboa hizo campaña con la promesa de celebrar un referéndum nacional para mejorar la seguridad en Ecuador. [Karen Toro/Reuters]

Auge mundial de la cocaína

El deterioro de la seguridad en Ecuador lleva años gestándose. Uno de los principales motores de la crisis es el crecimiento del comercio mundial de cocaína.

En su último Informe Mundial sobre las Drogas, las Naciones Unidas describieron «un aumento prolongado tanto de la oferta como de la demanda de cocaína».

Sólo en 2021, se calcula que 22 millones de personas consumieron esta droga, y la producción alcanzó aproximadamente las 2.304 toneladas, lo que supuso el séptimo año consecutivo de aumentos.

Los expertos afirman que Ecuador ha desempeñado un papel cada vez más destacado en la exportación de la droga desde América Latina. El país se encuentra entre los dos mayores productores de cocaína del mundo, Perú y Colombia.

«Ecuador es un país pequeño en un barrio violento, y se ha convertido en una pieza clave de las redes mundiales de narcotráfico», afirmó Will Freeman, investigador de estudios sobre América Latina en el Consejo de Relaciones Exteriores, un think tank con sede en Estados Unidos.

Señaló que la posición de Ecuador en la costa del Pacífico convierte al país en un lugar privilegiado para las operaciones de exportación que buscan enviar cocaína al extranjero.

«A nivel mundial, el transporte marítimo de cocaína está aumentando, por lo que ya no se mueve principalmente a lo largo del corredor México-Centroamérica. Cada vez se mueve más por los puertos de Sudamérica, y Ecuador tiene puertos importantes. Eso ha puesto a Ecuador en el ojo del huracán», explicó Freeman.

A medida que aumentaba la importancia de Ecuador en el tráfico de cocaína, también lo hacía su submundo delictivo, atrayendo a nuevas fuerzas, entre ellas importantes cárteles mexicanos y bandas criminales balcánicas.

El Presidente Daniel Noboa ha decretado el estado de emergencia, que incluye la represión de las actividades de las bandas en las cárceles ecuatorianas. [Santiago Arcos/Reuters]

Histórico acuerdo de paz en Colombia

Otro factor que contribuyó a la inestabilidad en Ecuador fue un acuerdo de paz al otro lado de la frontera, en Colombia.

Durante décadas, Colombia se ha visto inmersa en un conflicto interno múltiple, en el que fuerzas gubernamentales, grupos paramilitares de derechas, redes criminales y rebeldes de izquierdas luchan por el poder.

Pero en 2016 se produjo un gran avance. El mayor grupo de izquierda, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), acordaron un acuerdo para disolver sus fuerzas armadas, a cambio de concesiones como programas de desarrollo rural y seguridad social.

Cuando miles de combatientes de las FARC depusieron las armas, se produjo un vacío de poder. La disolución de las FARC creó una oportunidad para que otros grupos se hicieran con sus lucrativas rutas del narcotráfico, sobre todo a lo largo de la frontera.

Con las bandas y otros grupos armados disputándose el poder, surgieron nuevas estallidos de violencia estallaron. Los enfrentamientos se extendieron al vecino Ecuador.

Algunos miembros disidentes de las FARC, desilusionados con el acuerdo de paz, incluso trasladaron sus operaciones al país.

Instituciones corruptas

A pesar de haber detenido a varios cabecillas de bandas de alto nivel, Ecuador ha tenido dificultades para asestar golpes decisivos a las redes delictivas que operan dentro de sus fronteras.

Ni siquiera el encarcelamiento ha frenado su proliferación. Las bandas mantienen su presencia en muchas de las 36 prisiones del país: En 2022, el director de la agencia penitenciaria SNAI estimó que 11.000 de las 32.000 personas encarceladas eran miembros de bandas.

Los expertos de las Naciones Unidas también informaron de que algunas partes de las prisiones de Ecuador estaban «autogobernadas por detenidos que son miembros de organizaciones delictivas».

La corrupción sistémica contribuye a fomentar estas condiciones, permitiendo a las bandas actuar con relativa impunidad, según los expertos.

«Está demostrado que todas las estructuras políticas y judiciales del país son corruptas en este momento. Realmente podemos ver que el crimen organizado tiene sus manos muy metidas en el sistema judicial», afirmó Domenica Avila-Luna, economista ecuatoriana y analista política del King’s College de Londres.

Las bandas también han tomado medidas para impedir la acción de la justicia. Avila-Luna señaló que, en enero, un fiscal fue asesinado a tiros en medio de una investigación de alto nivel sobre un atentado contra un canal de televisión.

La fiscal general Diana Salazar indicó que creía que la violencia organizada era la culpable del ataque.

Un soldado monta guardia cerca de un escáner corporal en la prisión militarizada de Litoral, en Guayaquil (Ecuador), el 9 de febrero. [Santiago Arcos/Reuters]

Debilitamiento del sistema judicial

Pero los expertos también afirman que el repunte de la violencia en Ecuador ha recibido un impulso desde las más altas esferas del gobierno. Una serie de presidentes, sostienen, han debilitado el poder judicial del país.

Por ejemplo, grupos como Human Rights Watch han acusado al ex Presidente Rafael Correa de presionar a los jueces e interferir en el resultado de los casos. Correa fue finalmente condenado por corrupción relacionada con sobornos.

Su sucesor, Lenin Moreno, se comprometió a abordar el poder judicial de manera diferente. «Nunca llamaré a un magistrado para influir en ellos», dijo Moreno en su investidura en 2017.

Pero Moreno decidió eliminar el Ministerio de Justicia de Ecuador en 2018, sustituyéndolo por un organismo diferente, el SNAI, que luchó por controlar las prisiones del país.

Los funcionarios de la siguiente administración, bajo Guillermo Lassoculpó en parte de la espiral de violencia en Ecuador a la decisión de Moreno.

Pero Freeman, del Council on Foreign Relations, dijo que la violencia era el resultado de las sucesivas decisiones políticas de los tres presidentes.

«Se trata de una combinación de instituciones débiles y cooptadas, pero también de una cuestión de prioridades», explicó Freeman. En su opinión, los presidentes se centraron en otros objetivos políticos, descuidando las cuestiones de seguridad.

«Correa priorizó su modelo de desarrollo extractivo, la reducción de la pobreza y conseguir inversiones de China. Moreno tuvo que lidiar con COVID y protestas en todo el país que se volvieron muy violentas. Y Lasso dio prioridad a las reformas económicas».

El presidente Daniel Noboa ha declarado la «guerra» al crimen organizado en Ecuador desde enero [Santiago Arcos/Reuters]

Debilitado por COVID

El La pandemia de COVID-19 complicó aún más la situación de seguridad de Ecuador. Ecuador, un país de aproximadamente 17 millones de habitantes, registró una de las tasas más altas de América Latina de muertes relacionadas con el COVID, con 36,014 informó.

La pandemia también derrumbó una economía ya de por sí tambaleante.

La caída de los precios del petróleo, principal producto de exportación del país, había debilitado sus mercados. En 2020, mientras el COVID cerraba empresas y obligaba a los residentes a quedarse en casa, Ecuador registró un descenso del 7,5% de su producto interior bruto (PIB).

Como consecuencia, el desempleo aumentó y los jóvenes, en particular, tuvieron dificultades para encontrar trabajo. Los expertos afirman que las redes criminales se aprovecharon de su desesperación para aumentar el número de sus miembros.

«Con la pandemia y con los malos gobiernos que hemos tenido en los últimos años, las instituciones y el Estado en su conjunto se han debilitado», afirma Ávila-Luna.

«Hay mucha pobreza, y aumentó bastante durante la pandemia. También hay problemas con el empleo. Así que las organizaciones criminales encontraron, en las cárceles y en las calles, lugares de reclutamiento para sus organizaciones».

¿Y ahora qué?

Noboa, el actual presidente, tiene ahora la poco envidiable tarea de intentar reducir los crecientes índices de violencia.

Noboa, de 36 años, es el presidente más joven de la historia moderna de Ecuador. elecciones anticipadas el pasado mes de octubre, en las que cumplirá un mandato reducido de sólo 18 meses.

Pero su victoria se produjo a la sombra de un derramamiento de sangre: Uno de sus compañeros en la campaña presidencial, el activista anticorrupción Fernando Villavicencio, fue asesinado a la salida de un mitin.

La violencia continuó durante los primeros días de Noboa en el cargo. El 9 de enero, declaró un «conflicto armado interno» y un plazo de 60 días estado de emergencia.

La declaración designaba a 22 bandas como organizaciones «terroristas», autorizando a los militares a atacarlas. Más de 3,600 presuntos miembros de bandas han sido detenidos en las semanas transcurridas desde entonces.

El 25 de enero, la tasa de homicidios diarios se había reducido en un 67,8%, según el medio de comunicación local Primicias. Sin embargo, la tasa de homicidios seguía en camino de igualar el total récord de 2023: Del 1 al 24 de enero fueron asesinadas 392 personas, frente a las 391 del mismo periodo del año anterior.

Ecuador también ha seguido sufriendo actos de violencia que han conmocionado a la opinión pública. Pandilleros armados han asaltado un emisión de televisión en directo, los reclusos han tomado como rehenes a más de 200 guardias de prisiones, y 68 sospechosos fueron detenidos por intentar hacerse con el control de un hospital.

Noboa no es el primer presidente que intenta abordar el problema mediante una proclamación de emergencia: Su predecesor, Lasso, impuso igualmente un estado de emergencia.

Pero el economista Avila-Luna advirtió de que estas tácticas de mano dura no bastan para resolver el problema.

«Es importante reconocer que esto es sólo para apagar los incendios. El presidente está reaccionando para recuperar el control de las prisiones y controlar los ataques a través de las fuerzas militares. Pero esto no va a resolver las causas profundas del problema», dijo Avila-Luna.

Para Freeman, parte de la solución pasa por que Perú y Colombia «pongan de su parte» para hacer frente al tráfico ilícito de cocaína. «El mundo», añadió, tiene que hacer «su parte para reducir la demanda».

Ávila-Luna, por su parte, reconoció el arraigo del problema, que afecta a la pobreza, la estabilidad de los gobiernos y la cooperación internacional.

«Me siento profundamente triste por lo que está ocurriendo en mi país. Es un problema realmente complicado que no es fácil de resolver. No estoy segura de que haya una salida clara en este momento», afirmó Ávila-Luna.

«El pueblo ecuatoriano es fuerte y queremos mantener la esperanza de que hay una manera de recuperar nuestro país. Esperemos que esto sea sólo un mal capítulo en la historia del país».



[ad_2]

Source link