México: la responsabilidad pública y la protección de datos, en peligro

(Washington, DC) – El Presidente Andrés Manuel López Obrador y los diputados de su partido han paralizado efectivamente el organismo independiente de transparencia y privacidad de México al bloquear las nominaciones para cubrir los puestos vacantes en la junta directiva del organismo, señaló hoy Human Rights Watch. El Senado debe actuar con rapidez para cubrir las tres vacantes.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Privacidad (INAI) es el organismo independiente encargado de hacer cumplir las leyes de transparencia y privacidad del país. México. Ha desempeñado un papel importante para garantizar el derecho a la privacidad de los mexicanos de a pie y asegurar que los periodistas y activistas de derechos humanos puedan obtener la información necesaria para documentar y exponer las violaciones de derechos humanos y la corrupción. El Presidente López Obrador y Diputados de su partido han repetidamente propuesto la supresión de la agenciapor considerarla innecesaria.

“Al paralizar deliberadamente al organismo de transparencia, el gobierno mexicano atenta contra el derecho de los mexicanos a acceder a la información pública y a decidir el uso que se da a sus datos personales”, dijo Tyler Mattiaceinvestigador para México de Human Rights Watch. “Hasta que el Senado nombre nuevos comisionados de transparencia, los mexicanos no tienen forma de recurrir fácilmente a un organismo de control independiente cuando el gobierno les niega el acceso a la información pública o cuando las empresas privadas hacen mal uso de sus datos personales.”

La Autoridad tiene la facultad de exigir a los organismos gubernamentales, partidos políticos, sindicatos u otros organismos públicos que atiendan las solicitudes de libertad de información de particulares u organizaciones. También puede exigir a entidades que posean datos personales, como organismos públicos, bancos u hospitales, que permitan a los particulares consultar, modificar o suprimir datos sobre sí mismos.

Si un organismo público se niega a responder a una solicitud de información o facilita información incompleta, la persona que haya hecho la solicitud podrá reclamar ante la Agencia, que podrá dictar una resolución jurídicamente vinculante que le obligue a atender la solicitud o a pagar una multa. La Agencia revisará más de 20.000 casos de este tipo y emitió más de 11,000 resoluciones entre octubre de 2021 y septiembre de 2022 requiriendo a las entidades públicas cumplir con las solicitudes, según su último informe anual. El organismo también emprende acciones legales contra leyes que restringen injustamente el acceso a la información pública o amenazan el derecho a la privacidad de los mexicanos.

Los siete comisionados de la Autoridad son nombrados por el Senado para un periodo de siete años. Por ley, el organismo necesita al menos cinco comisionados para reunirse, considerar casos o tomar decisiones. Actualmente sólo hay cuatro. No se han nombrado nuevos comisarios para los tres cuyos mandatos finalizan en marzo de 2022 y marzo de 2023. Desde el 31 de marzo, el Presidium del INAI cuenta con miembros insuficientes para celebrar reuniones ni tomar decisiones. El 10 de mayo tenía 3.947 casos pendientes que no podía examinar.

En marzo, el Senado, controlado por diputados de la coalición del presidente López Obrador, votó a favor de nombrar a dos comisionados para cubrir los puestos vacantes desde abril de 2022. Sin embargo, el Presidente López Obrador ha vetado los nombramientos.alegando que había habido errores en los nombramientos.

En abril, los senadores del partido del presidente rechazaron una segunda propuesta para cubrir uno de los escaños vacantes. El Presidente del Senado, miembro del partido del Presidente, presentó un proyecto de ley que proponía la supresión de la agencia pero luego se retiró. Los senadores de la oposición protestaron, y tomaron la palabra en el Senado y se negó a debatir otras cuestiones hasta que se nombrara un comisario. El Presidente del Senado se negó y en su lugar volvió a convocar al Senado en otro edificio a Continuar la votación de otros proyectos de ley. El Senado entró en receso estival el 30 de abril sin haber nombrado nuevos comisarios del INAI.

Un juez federal ha dictaminado en repetidas ocasiones, la última el 11 de mayo, que el hecho de que el Senado no cubriera los puestos vacantes en el consejo del INAI viola el derecho constitucional de los mexicanos al acceso a la información pública. El juez ordenó al Senado nombrar al menos un comisionado para que la dependencia pueda reanudar sus labores.

El organismo ha desempeñado un papel clave al permitir a los mexicanos sacar a la luz graves abusos contra los derechos humanos y prácticas de corrupción gubernamental. Una sentencia de 2015, por ejemplo, obligó a la Procuraduría General de la República a hacer públicos los expedientes de su investigación sobre la desaparición en 2014 de 43 estudiantes en Iguala, Guerrero, revelando importantes incoherencias, entre ellas que sospechosos clave habían sido torturados. Cientos de solicitudes de libertad de información presentadas a través de la agencia han permitido a los activistas descubrir el paradero de más de 2.000 fosas comunes en todo México. También han permitido a los reporteros Exponer casos de corrupción que desviaron cientos de millones de dólares de servicios públicos como la sanidad y la educación.

La autoridad también ha permitido a los mexicanos acceder a información personal sobre ellos mismos en los registros gubernamentales. Antes de una decisión de 2003 del organismo predecesor, los historiales médicos de los hospitales públicos se consideraban propiedad del Estado. Las solicitudes de historiales médicos, cotizaciones a pensiones y otra información personal en poder del gobierno siguen siendo uno de los principales tipos de solicitudes de información realizadas a través de la autoridad.

El presidente López Obrador y diputados de su partido han propuesto en repetidas ocasiones la abolición de la Autoridad y la transferencia de sus funciones a los organismos de auditoría del gobierno, como la Secretaría de la Función Pública, que es responsable de auditar las finanzas y el desempeño de la rama ejecutiva del gobierno federal y depende directamente del presidente, o la Auditoría Superior de la Federación, que se encarga de auditar el uso del presupuesto federal y depende del Congreso. Estas instituciones dependen de los mismos políticos y dirigentes a los que se supone que deben pedir cuentas, lo que significa que no son controles independientes del secreto gubernamental, señaló Human Rights Watch.

Presidente López Obrador emitió una orden ejecutiva en noviembre de 2021, por la que se clasificaban todos los proyectos de infraestructuras gubernamentales como asuntos de seguridad nacional y se permitía a los funcionarios denegar el acceso a información sobre ellos. La agencia de transparencia impugnó esta orden ante el Tribunal Supremo, que falló a favor de el 18 de mayo anuló por constituir una violación del derecho constitucional de acceso a la información pública. Pocas horas después del fallo de la Suprema Corte, el presidente López Obrador emitió una orden casi idéntica. La agencia respondió con una queja formalque ahora está pendiente ante el Tribunal Supremo. Sin embargo, la Agencia de Transparencia no puede presentar una nueva causa judicial mientras su Consejo de Administración no cuente con los cinco miembros necesarios para tomar decisiones formales.

El sitio Derecho a la información es una norma de derechos humanos reconocida. Incluye el derecho a acceder a la información en poder de organismos públicos y a la información sobre asuntos públicos. El acceso a esta información es también un medio importante para ejercer el Derecho humano a la participación en los asuntos públicos. México debe garantizar un acceso fácil, rápido, efectivo y práctico a esta información, incluso estableciendo y garantizando procedimientos para obtener información y atendiendo con celeridad las solicitudes de información.

México también debe garantizar que toda persona tenga la oportunidad de poder determinar qué datos personales se procesan y almacenan sobre ellos y por qué, y que puedan solicitar ver, rectificar y, en algunos casos, suprimir estos datos, tanto si son almacenados por el gobierno como por empresas privadas.

México ha asumido obligaciones específicas de establecer una autoridad independiente con competencias para investigar y perseguir las violaciones de las leyes de protección de datos personales. Además, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha Relator Especial sobre el Derecho a la Libertad de Expresión recomendó que una autoridad especial independiente se encargue de revisar y decidir sobre las denegaciones gubernamentales de solicitudes de información.

“El INAI ha permitido a periodistas y activistas en México exponer terribles abusos y escándalos masivos de corrupción precisamente porque es independiente del gobierno”, dijo Mattiace. “Abolir el INAI y transferir sus poderes a una agencia que depende directamente de los políticos a los que se supone que debe pedir cuentas -especialmente dada la larga historia de secretismo oficial y encubrimientos en México- sería la receta perfecta para el abuso.”


Source link