[ad_1]
(Nairobi) – La creciente importancia de reforzar la protección de los derechos humanos en el continente africano se hace patente en un momento en el que varios países del continente se enfrentan a graves crisis de derechos humanos, señaló hoy Human Rights Watch. 73ª Sesión Ordinaria en noviembre de 2022.
La Comisión Africana, con sede en Banjul (Gambia), es un mecanismo cuasi judicial encargado de promover y proteger los derechos humanos y colectivos y de interpretar la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. La Comisión recibe denuncias de los Estados Parte, de particulares y de organizaciones no gubernamentales (ONG) de los 55 Estados miembros de la Unión Africana.
«La creación de la Comisión hace 35 años es un importante recordatorio de que la independencia política y la liberación de África pueden lograrse mejor sobre la base de los derechos humanos y la gobernanza democrática», dijo el Comisario. Carine Kaneza NantulyaDirector adjunto para África de Human Rights Watch. «Los líderes africanos deben garantizar la independencia del organismo y respetar sus dictámenes.
La comisión se creó para defender los derechos humanos, tanto individuales como colectivos, después de que la Organización de la Unidad Africana (OUA), predecesora de la UA, no defendiera los derechos humanos. sobre los derechos y libertades individuales. En el 1970ssin un mecanismo regional de derechos humanos, Sociedad civil Grupos y organizaciones internacionales trabajaron para denunciar las violaciones de los derechos humanos en el continente. En 1979, un grupo de expertos elaboró un proyecto de Carta de los Derechos Humanos y de los Pueblos, que fue aprobado por unanimidad en una reunión de Jefes de Estado de la OUA celebrada en Nairobi (Kenia) en 1981, y que estableció la Comisión el 2 de noviembre de 1987.
A principios de 2020, Human Rights Watch habló con 46 activistas africanos, líderes de opinión, expertos y antiguos y actuales miembros de la Comisión y de la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, que reflexionaron sobre el impacto de la Comisión y sus desafíos.
Además de la Comisión, la UA también ha Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos por un Protocolo de la Carta Africana adoptado el 9 de junio de 1998, que entró en vigor el 25 de enero de 2004. El Tribunal es competente en casos y litigios relacionados con violaciones de los derechos humanos y complementa el mandato de la Comisión.
La Comisión ha emitido importantes decisiones, entre ellas la Decisión de 2016 sobre la República Democrática del Congo (RDC), que amplió las normas y la comprensión de los derechos humanos en África y el resto del mundo, incluso en relación con la Derecho al desarrollo, derechos de los pueblos indígenas, Derechos de las mujeres, derechos de los niños, Libertades de los medios de comunicacióny Respuestas gubernamentales orientadas a los derechos a la Covid-19 Pandemia.
En su informe de 2016, la Comisión Decisión de principioEl gobierno congoleño fue declarado culpable de haber violado numerosos derechos humanos en su brutal represión de las protestas pacíficas contra las actividades perjudiciales de una empresa minera extranjera. Esta sentencia tuvo un impacto significativo en la jurisprudencia sobre el desarrollo, ya que supuso una violación del derecho a la vivienda, al tiempo que puso de manifiesto la necesidad y el imperativo legal de que las empresas que operan en las industrias extractivas lleven a cabo sus actividades con el debido respeto a los derechos de las comunidades anfitrionas.
Otra decisión histórica de la Comisión fue su Decisión del año 2010 en el caso de los endorois, en el que constató varias violaciones de la Carta Africana en el desalojo de los endorois de su tierra natal en el centro de Kenia. Fue la primera sentencia de un tribunal internacional que constató una violación del derecho al desarrollo y la primera que explicó quiénes son los pueblos indígenas de África y cuáles son sus derechos a la tierra.
La Comisión también ha adoptado resoluciones sobre diversas cuestiones de derechos humanos en todo el continente. En 2020, publicó un Resolución reafirmando que los derechos humanos y las libertades fundamentales deben ser el centro de las respuestas de los gobiernos a la pandemia del Covid 19.
En 2021, la Comisión adoptó un Resolución sobre el pleno respeto del principio de no devolución de los solicitantes de asilo y los refugiados. La resolución condena todas las expulsiones de solicitantes de asilo y refugiados a países donde su vida o su libertad están amenazadas.
En una resolución de marzo de 2022 Resoluciónla Comisión instó a los Estados miembros de la UA a tomar medidas para proteger a los grupos marginados y garantizar su derecho a la alimentación y la nutrición, incluso durante las crisis prolongadas, los conflictos y las catástrofes naturales.
La Comisión también ha elaborado orientaciones jurídicas sobre la aplicación de muchos derechos humanos fundamentales consagrados en la Carta Africana y otros tratados y documentos de derechos humanos, como el Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos sobre los Derechos de la Mujer en África (el «Protocolo de Maputo»). Esta guía jurídica ofrece comentarios y directrices generales para aprovechar las obligaciones legales existentes de los Estados africanos. Las directrices son una herramienta importante para formular normas, principios y reglas en las que los gobiernos africanos pueden basar su legislación. En mayo de 2022, la Comisión adoptó su Directrices para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas en África.
La Comisión, en colaboración con activistas africanos, ha sido una fuerza impulsora en el establecimiento de normas africanas y en el desarrollo de estándares, incluso a través de la creación de importantes mecanismos como un Relator Especial sobre Prisiones, Detención y Vigilancia en África en 1996, un Relator Especial sobre los Derechos de la Mujer en 1999, Relator Especial sobre los Defensores de los Derechos Humanos y Punto Focal para las Represalias en Áfricay un Relator Especial sobre la libertad de expresión y el acceso a la información en 2004, entre otras cosas otros. La relación dinámica entre la Comisión y los grupos regionales de la sociedad civil ha hecho que el número de grupos con estatus de observador en la Comisión haya pasado de unas pocas docenas en los años 80 a más de 500 hoy.
Aunque estos ejemplos demuestran que la Comisión ha cumplido con sus obligaciones en muchos aspectos. ha cumplido su mandato de proteger y promoversigue enfrentándose a retos que dificultan su eficacia, en particular porque los Estados miembros de la UA se niegan a aplicar las decisiones de la Comisión y de otros órganos de la UA sobre el agravamiento de las violaciones de los derechos humanos y las crisis democráticas en el continente.
La situación se agrava con la decisión de junio de 2018 del Consejo Ejecutivo de la UA Limitar el mandato y la independencia de la Comisión y amenazar con se vuelve obsoleto e irrelevante y socavar los progresos realizados por la Comisión en las últimas tres décadas.
«A pesar de los graves problemas, la Comisión se ha mantenido firme y se ha puesto del lado de innumerables víctimas de violaciones de derechos, aplicando resoluciones y sentencias contra gobiernos abusivos y llevando casos a la Corte Africana de Justicia», dijo Kaneza Nantulya. «La Comisión es probablemente la institución más importante creada por los africanos para hacer realidad los objetivos y valores fundamentales de la UA».
A continuación se presentan las principales crisis de derechos humanos en África y las citas de los líderes entrevistados.
Las crisis de derechos humanos más importantes de África
En Etiopíala Comisión está llevando a cabo una Comisión de Investigación sobre delitos graves en Tigray, pero a pesar del liderazgo de un Proceso de negociaciónel Consejo de Seguridad de la Paz de la Unión Africana no ha abordado sistemáticamente las acusaciones del Crímenes de guerra y Crímenes contra la humanidad cometidos por las partes enfrentadas desde el estallido de la guerra de Tigray en noviembre de 2020.
En Sudánla Comisión ha instado a las autoridades sudanesas a restaurar el orden constitucional y proteger los derechos del pueblo sudanés e hizo un llamamiento a los socios regionales e internacionales de Sudán para que redoblen sus esfuerzos para hacer frente a la crisis de seguridad y gobernanza. A pesar de la insistencia de la Comisión, la UA, en su calidad de Mediadorno ha apoyado las demandas de reforma, justicia y rendición de cuentas de los activistas sudaneses y las víctimas en relación con los asesinatos del 3 de junio y el golpe de Estado de octubre de 2021.
En Sudán del Surla Comisión de Investigación de la UA de 2014 recomendado la creación de un tribunal híbrido como «mecanismo judicial dirigido por África, de propiedad africana y con recursos africanos, bajo los auspicios de la Unión Africana», que incluiría a jueces y abogados sursudaneses para juzgar los crímenes internacionales cometidos durante el conflicto en Sudán del Sur. Pero ocho años después, la UA aún no se ha establecido El tribunal híbrido de Sudán del Sur.
En el Sahel, los dirigentes de la UA aún no han tomado las medidas adecuadas Asesinatos ilegales por parte de soldados y grupos islamistas armadosque fomentan el reclutamiento de grupos armados abusivos y agravan la crisis de seguridad en la región. En Malí, aunque la Comisión ha instado a las autoridades a respetar las libertades fundamentalesla UA no les instó a investigar graves abusos por las fuerzas de seguridad malienses y las fuerzas aliadas, incluido el Grupo Wagner, empresa privada de seguridad militar, vinculada a Rusia, durante las operaciones militares.
En varios países africanosincluyendo Burundi, CamerúnEl República Democrática del Congo, Mali, Mozambique, Nígery Sudán del SurA pesar de los reiterados llamamientos de las organizaciones de la sociedad civil africana y de la Comisión, los dirigentes de la UA no han denunciado públicamente los graves crímenes cometidos por las fuerzas gubernamentales ni han presionado para que se haga justicia a las víctimas.
Los líderes de la sociedad civil comentan la Comisión Africana
Algunos de los encuestados pidieron no ser nombrados para poder hablar libremente.
Importancia del compromiso de la sociedad civil
El trabajo de los activistas y organizaciones de la sociedad civil es crucial para la eficacia de la Comisión Africana.
Fatou Jagne Senghore, Directora Regional de ARTICLE 19 África Occidental, dijo:
Uno de los mayores premios fue trabajar por la adopción de una Declaración y un Relator Especial sobre la Libertad de Expresión. Cuando me incorporé a ARTICLE 19 en febrero de 2002, mi función era ayudar a la CADHP a finalizar el borrador y movilizarse para la adopción de la Declaración. Organizamos consultas para sentar a la mesa a las organizaciones de la sociedad civil africana. [civil society organizations], los medios de comunicación, los defensores de la libertad de expresión y las organizaciones de medios de comunicación para que hagan sus aportaciones y presten su apoyo. En febrero se celebraron dos sesiones de negociación con un grupo básico de comisarios, en mayo con otras partes interesadas, y en octubre de 2002 se adoptó la Declaración Africana, que en aquel momento era una de las mejores y más progresistas en cuanto a las normas establecidas. Seguimos presionando y consultando para conseguir el apoyo y la aportación de diversas instituciones, como los Estados miembros de la Unión Africana, los organismos de derechos humanos de la ONU, las organizaciones interamericanas de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil. Ha sido una lección de humildad formar parte del proceso de establecimiento del mandato del Relator Especial y haber contribuido significativamente a él. En 2004, se creó una oficina de pleno derecho del Relator Especial sobre el derecho a la libertad de expresión.
El nombramiento de un Relator Especial para la Libertad de Expresión tuvo un impacto en las personas que no estaban interesadas en la CADHP y se sentían distanciadas de ella. La Comisión no había sido muy visible hasta entonces, y el hecho de que la CADHP creara un mecanismo de este tipo tuvo un gran impacto, especialmente entre los defensores de los medios de comunicación y de la libertad de expresión.
Algunos entrevistados destacaron que la defensa y el apoyo a las cuestiones de derechos humanos en la Comisión, incluso las consideradas controvertidas por los líderes africanos, eran fundamentales para la participación y la contribución de la sociedad civil al trabajo de la Comisión.
Sibongile Ndashe, Director Ejecutivo de la Iniciativa para el Litigio Estratégico en África (ISLA), dijo:
La defensa de Orientación sexual e identidad de género (SOGI)que comenzó alrededor de 2006, era explorar cómo la CADHP podría utilizarse para añadir valor a la [the] Cuestión de SOGI. En ese momento, había varias ONG internacionales que movilizaban y organizaban a activistas africanos, como la Coalición de Lesbianas Africanas (CAL) y Hombres Africanos por la Salud y los Derechos Sexuales (AMSHeR). Así que el trabajo fue dirigido por actores internacionales, pero aun así se creó un espacio donde la gente podía tener conversaciones realmente difíciles pero significativas y oportunas sobre lo que se podía hacer en la Comisión Africana.
Me uní a este grupo alrededor de 2009. Creemos que el colectivo LGBTI [lesbian, gay, bisexual, transgender and intersex] El trabajo debe integrarse en las organizaciones principales para garantizar que estas cuestiones no queden marginadas y aisladas. Nuestro principal objetivo era obtener el estatus de observador para hacer declaraciones sobre cuestiones de SOGI en la CADHP y esto dio forma a la naturaleza de la asociación. Tuvimos que crear confianza, encontrar recursos, coordinar el movimiento y garantizar que las organizaciones regionales como la CAL recibieran el apoyo adecuado. Nuestra principal tarea era trabajar para que estas organizaciones fueran las voces, la cara de este movimiento.
Don Deya, Director Ejecutivo de la Unión Panafricana de Abogados (PALU):
La Comisión ha creado un pilar, una base, para que los ciudadanos africanos y los amigos de África se reúnan a través del Foro de ONG. Esto ha creado una sólida plataforma para que los actores africanos hablen entre sí. Aparte de la jurisprudencia, el derecho indicativo, los principios, las declaraciones y las recomendaciones, el hecho de que exista un lugar en el que los ciudadanos se reúnen dos veces al año para intercambiar ideas es importante y un activo inestimable que no ha sido suficientemente apreciado e infravalorado.
Un ex presidente de la ACHPR dijo:
La contribución de las ONG africanas al trabajo de la CADHP ha sido inestimable a lo largo del tiempo. Han estado en el centro de las deliberaciones que han permitido el desarrollo gradual y cualitativo de los trabajos de la CADHP y la creación de algunos de sus importantes mecanismos subsidiarios, como los Grupos de Trabajo sobre Industrias Extractivas y Derechos Humanos y sobre Pueblos Indígenas, el Comité sobre VIH/SIDA y Derechos Humanos, o la creación del Punto Focal contra las Represalias en el marco del mecanismo del Relator Especial sobre los Defensores de los Derechos Humanos.
Han creado una interacción y una sinergia duraderas y únicas en todos los temas relacionados con los derechos humanos, formando grupos de debate especiales dentro del Foro de ONG. Esto convierte al Foro de ONG en un espacio dinámico para evaluar, analizar, informar y proponer recomendaciones sobre la situación de los derechos humanos en el continente.
Un antiguo asesor jurídico de la CADHP dijo:
Las OSC también han promovido el trabajo de abogados y académicos africanos que ha llevado a la creación de un Tribunal Africano de Derechos Humanos para complementar y reforzar el mandato de protección de la CADHP. Han creado una coalición dinámica con este tribunal desde su creación y siguen apoyando sus actividades mediante una fuerte presión sobre los partidos estatales.
Ampliación de los derechos económicos, sociales y culturales
Los encuestados recordaron decisiones históricas de la Comisión y su impacto en la protección de los derechos a nivel nacional, especialmente los derechos económicos, sociales y culturales.
Kipsang Kipkazi, ex director ejecutivo del Consejo de Bienestar Endorois, dijo:
Para conseguir que la Comisión Africana actuara, tuvimos que hacer una seria labor de presión durante sus reuniones anuales y abogar por que el gobierno keniano diera respuestas a preguntas concretas sobre las violaciones de los derechos humanos en el país. Tuvimos que asegurarnos de asistir a todos los foros internacionales para cuestionar sus informes, por ejemplo en los foros de la ONU en Ginebra y Nueva York. Un resultado importante de la participación de la ACHPR es que el proyecto de Constitución de Kenia reconoce muchas de las cuestiones que planteamos en nuestro caso, incluida la tenencia de tierras comunales, y añade, por ejemplo, el capítulo 4, que destaca las cuestiones de derechos humanos. Además, se ha presentado un proyecto de ley parlamentaria sobre las tierras comunales.
Competencias complementarias de la Comisión y del Tribunal de Justicia Africano
Algunos expertos relataron lo que consideraron momentos cruciales en la vida de la Comisión, como las veces que los Estados aceptaron comparecer ante la Corte Africana para responder a las acusaciones de violaciones graves por parte de sus ciudadanos y de la Comisión.
Don Deya describió una experiencia significativa en relación con Libia, en un caso presentado a la Comisión por la Iniciativa Egipcia para los Derechos Personales, Human Rights Watch e Interights:
Cuando estalló la crisis en Libia, que otros llaman la Primavera Árabe, la administración fue abusiva y violó los derechos de los ciudadanos en las calles. Las organizaciones de la sociedad civil libia mantenían estrechos vínculos con sus homólogas de todo el mundo, que en marzo de 2011 presentaron una serie de denuncias ante la CADHP en las que acusaban al gobierno libio de cometer violaciones masivas de los derechos humanos en el contexto de su respuesta a las manifestaciones y protestas. La Comisión recibió esta comunicación literalmente el último día de una sesión extraordinaria y remitió el caso a la Corte Africana de Justicia por primera vez, invocando el principio de complementariedad. El Tribunal aceptó la remisión por parte de la CADHP, ordenó medidas provisionales y ordenó al gobierno libio que dejara de matar civiles y que presentara al Tribunal en el plazo de un mes las medidas que había adoptado. Fue fantástico.
Para nuestra sorpresa, Libia aceptó la jurisdicción del Tribunal y confirmó que defendería su caso. Esta era una oportunidad para nosotros, ciudadanos africanos, que estábamos en medio de un conflicto, para comprometernos y enfrentarnos a un gobierno, no sobre una base política, sino sobre una base legal, con hechos y pruebas de ambas partes. Desgraciadamente, la dinámica era diferente en otros lugares. El Consejo de Seguridad de la ONU [United Nations Security Council] aprobó la Resolución 1972, que autorizaba una intervención militar de la OTAN, que desarrolló su propio impulso. Al final, ni el pueblo ni el gobierno libio saliente tuvieron la oportunidad de presentarse ante un tribunal imparcial. Pero ha demostrado que el sistema puede funcionar. Sólo hace falta que los ciudadanos sean lo suficientemente fuertes y valientes y que las instituciones se centren en la justicia sustantiva. Para mí, ésta es una de las historias más profundas que puedo contar porque reúne a los ciudadanos, a la Comisión y al Tribunal.
Un antiguo juez de la Corte Africana de Justicia dijo:
Una fuerte complementariedad entre la Comisión y el Tribunal es esencial para que los gobiernos rindan cuentas. A menudo estas instituciones son el último recurso para innumerables víctimas. Desde que el Tribunal entró en funcionamiento -alrededor de 2008/2009-, las organizaciones de la sociedad civil han comenzado a presentar casos ante el Tribunal sobre la base de los artículos 3(5) y 34(6) del Protocolo por el que se establece el Tribunal, de 10 de junio de 1998.
Hasta septiembre de 2019, varias organizaciones de la sociedad civil habían presentado 12 peticiones sobre diversas cuestiones jurídicas, como la libertad de asociación, el derecho a una comisión electoral imparcial, el derecho a la participación, el derecho a la herencia y la no discriminación de las mujeres y los niños nacidos fuera del matrimonio, y la obligación de los Estados de eliminar las prácticas tradicionales y culturales que afectan a los derechos de las mujeres y los niños. Pero sólo algunos de estos puntos fueron considerados por el Tribunal en cuanto al fondo.
Un antiguo comisario dijo:
Otro caso importante fue la decisión del tribunal africano en Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos v. República de Keniade 26 de mayo de 2017. El Tribunal constató numerosas violaciones de los derechos de los pueblos indígenas, como el derecho a la tierra, a la no discriminación, a la libertad de religión, al derecho a participar libremente en la vida cultural de la comunidad y a la promoción y protección de la moral y los valores tradicionales reconocidos por la comunidad, así como el derecho de la comunidad a la libre disposición de sus riquezas y recursos naturales y al desarrollo económico, social y cultural.
Confrontación con la justicia y rendición de cuentas por delitos graves
Casi todos los encuestados compartieron su frustración por la cultura generalizada de impunidad e injusticia, a pesar del establecimiento de procesos de investigación de derechos humanos dirigidos por la UA en varios países.
Un abogado keniano señaló:
Ha sido y sigue siendo un largo camino para que los Estados acepten la responsabilidad, especialmente para que los Estados africanos acepten la responsabilidad por la violación de los derechos en sus países -eso es lo único que ha conseguido la Comisión- ha emitido sentencias históricas que han aclarado las leyes y doctrinas que hacen responsables a los Estados de violaciones específicas de los derechos humanos.
Un activista de Addis Abeba, Etiopía, dijo:
Para mí, Etiopía y Sudán del Sur son un duro recordatorio de cómo la UA ha fallado a millones de africanos. En ambos países, hubo comisiones de investigación dirigidas por la UA y mecanismos de la ONU. En ambos casos, los Estados miembros de la UA incumplieron sus compromisos con la justicia y la rendición de cuentas o socavaron activamente el trabajo de la comisión».
Un miembro de una organización a la que recientemente se le concedió el estatus de observador en la Comisión dijo:
Es evidente la necesidad de dotar a la CADHP de más poderes para emitir decisiones vinculantes e iniciar investigaciones en los países. Los países no deberían estar exentos de control. Si no, ¿por qué deberíamos tener un cuerpo así?».
El papel de los medios de comunicación en la promoción de los derechos humanos en África
Algunos periodistas consideraron que los medios de comunicación debían hacer más para dar a conocer y comunicar eficazmente la misión, el mandato y el trabajo de la CADHP.
Un periodista africano de La Voz de América dijo:
Por desgracia, los medios de comunicación prestan más atención a las reuniones de la ONU, como la Asamblea General, que a las que se celebran en la región. El problema de la Comisión es que mucha gente no conoce realmente su mandato. Los periodistas se sienten excluidos del trabajo de la Comisión. Sería bueno organizar una campaña en los medios de comunicación en dos o tres países de cada subregión para dar a conocer y explicar el mandato de la Comisión, garantizar la participación del público en el debate y organizar la formación de los periodistas sobre los derechos humanos en África y el trabajo de la Comisión.
Un periodista de Nairobi de Radio Francia Internacional (RFI), dijo:
La Comisión es muy importante para los africanos, aunque sea menos conocida que las instituciones occidentales de derechos humanos. La Comisión conoce mejor los derechos humanos en África. Debería llegar más a los medios de comunicación y proporcionarnos informes e información oportunos. Los medios de comunicación deberían mostrar más interés, sobre todo los periodistas africanos, en colaborar con la Comisión.
Douadé Alexis Gbansé, redactor jefe de Conexiónivoirienne.netcon sede en Costa de Marfil:
Puede resultar sorprendente, pero después de más de 15 años como periodista, desconozco la presencia de la sede de la CADHP en Banjul (Gambia). Los medios de comunicación deberían hacer más por cubrir las actividades de esta comisión. Pero lo más importante es que el departamento de prensa y comunicación de esta Comisión en Banjul debería comunicarse más con los medios de comunicación.
Recomendaciones a los órganos políticos de la UA y a las instituciones africanas de derechos humanos
Varios participantes se refirieron a los retos que ven, como la falta de compromiso de las organizaciones de la sociedad civil en la sede de la UA en Addis Abeba, los retos operativos de la CADHP y la falta de voluntad de la UA para cumplir con sus obligaciones de promover y proteger los derechos humanos. También hicieron algunas recomendaciones. Muchos hablaron de la brecha que se percibe entre las organizaciones de la sociedad civil africana y la Consejo Económico, Social y Cultural (ECOSOCC). El ECOSOCC se creó en julio de 2004 como órgano consultivo compuesto por diversos grupos sociales y profesionales de los Estados miembros de la UA, con la misión de permitir que las organizaciones de la sociedad civil africana desempeñen un papel activo en la formulación de los principios, políticas y programas de la UA.
Un defensor de los derechos humanos dijo:
Me gustaría que los órganos políticos de la UA volvieran a sus valores fundamentales y se comprometieran de forma más constructiva con los africanos. El ECOSOCC debe desempeñar su papel y no parecer siempre el portavoz de un gobierno. Algunas ONG son miembros de ECOSOCC, otras no porque no se sienten plenamente integradas y aceptadas como activistas cuyo trabajo va en contra de los intereses egoístas del gobierno. Nosotros, como organizaciones de la sociedad civil, también tenemos que ser más creativos y aumentar nuestra movilización en Addis. Por ejemplo, los únicos tratados que se han ratificado son los que han sido apoyados e impulsados por las OSC. Tenemos que encontrar formas más innovadoras de comprometernos y pensar de forma diferente a nivel local, regional e internacional. A veces la mejor estrategia es la que combina el conocimiento local con la visibilidad internacional.
Un destacado activista dijo:
Lo que realmente necesitamos es una masa crítica: sólo tenemos 100 organizaciones que asisten regularmente a las reuniones de la Comisión, mientras que en África hay más de 1.400 millones de ciudadanos. Sólo hay unas pocas organizaciones que trabajan estrechamente con los órganos políticos de la UA, no más de 10, mientras que en Bruselas hay más de 3.000 organizaciones de la sociedad civil que trabajan con la Unión Europea. Por lo tanto, necesitamos una masa crítica de jóvenes, mujeres, el sector privado, etc. para abogar ante la UA, la CADHP, la NEPAD y la Unión Panafricana. Tenemos que identificar las áreas más destacadas, establecer una clara división del trabajo y comprometernos de forma coherente y estratégica. Pero también necesitamos que los Estados miembros de la UA trabajen de forma abierta y coherente con todos nosotros.
El director de una organización regional de derechos humanos dijo:
Uno de nuestros momentos más bajos fue en Burundi en 2015. África ha construido con éxito un sólido sistema de derechos humanos con una fuerte doctrina y jurisprudencia, pero cuando estalló la crisis en Burundi y hubo asesinatos de manifestantes en diciembre de 2015, el Comité de Representantes Permanentes invocó el artículo 4 de la Constitución de la UA. Esta decisión no se tomó en el vacío, sino que se basó en los precedentes de la UA en Sudán del Sur, incluida la primera comisión de investigación creada por la UA en medio de un conflicto, que luego los jefes de Estado decidieron cerrar. Eso fue literalmente como una bofetada en la cara para nosotros.
Un antiguo comisario de la CADHP dijo:
Hay varias áreas que todavía deben ser reforzadas para crear un entorno que sea realmente propicio para el respeto de los derechos humanos a través de la aplicación efectiva de las resoluciones, recomendaciones y decisiones de la CADHP por parte de los Estados Partes. Es necesario reforzar la capacidad de las ONG para que puedan actuar como puntos focales y embajadores eficaces de la labor de la CADHP ante la población sobre el terreno.
Otro desafío es la falta de recursos humanos y financieros de la CADHP, que socava la interacción efectiva entre las ONG y el mandato de la CADHP de promover y proteger los derechos humanos, especialmente en áreas emergentes como el cambio climático, los derechos digitales, la militarización de la información y el terrorismo.
La prioridad actual es que los Estados miembros de la UA respeten la independencia de la Comisión y apliquen sus recomendaciones. Hemos visto una creciente hostilidad hacia los órganos consultivos de la UA, cuyas decisiones pueden deconstruir, desafiar y debilitar la relación entre la CADHP y las ONG. Nunca olvidaremos cómo la CADHP retiró el estatus de observador a la Coalición de Lesbianas Africanas (CAL) en agosto de 2018 tras una decisión del Consejo Ejecutivo de la UA. Este es un acto que nunca debería convertirse en un patrón. Las ONG deben desarrollar una estrategia ofensiva y de promoción, entre otras cosas, destacando el papel de las ONG en las iniciativas y programas de la UA.
La UA Plan de Acción Decenal sobre Derechos Humanos debería ser más accesible y compartirse entre las ONG de una manera más completa para garantizar que responden adecuadamente a los retos y preocupaciones.
Un activista dijo:
Uno de los principales problemas actuales es la acumulación de casos pendientes ante la CADHP. Los comisarios trabajan a tiempo parcial y cuentan con una pequeña secretaría, por lo que disponen de pocos recursos para gestionar los casos. La falta de recursos humanos adecuados es un problema grave.
Otro reto es que los Estados siguen informando poco. Los gobiernos africanos deben valorar sus propias instituciones. Siempre es triste ver la diferencia entre el gran número de presentaciones ante los mecanismos de la ONU y los informes de los Estados ante la Comisión Africana. Por último, la Comisión y el Tribunal Africano deben colaborar eficazmente para mantener su independencia y proteger su legado para las generaciones futuras.
Un abogado dijo:
Y lo que es más importante, los líderes de la UA deberían dejar de debilitar a la Comisión tratándola como un órgano de la UA, aunque sea un organismo basado en un tratado. Por esta razón, debe seguir siendo independiente y respetada por los líderes africanos.
[ad_2]
Source link