[ad_1]
(Nueva York) – El Gobierno Real de Bután Debe anular las condenas de varias decenas de presos políticos que llevan décadas encarcelados a ser liberados tras juicios injustos y presuntas torturas, señaló hoy Human Rights Watch.
Los tribunales butaneses han dictado largas penas de prisión contra activistas políticos pacíficos y contra la discriminación y otras personas detenidas por presuntas violaciones de la seguridad nacional. Los casos son anteriores a 2008, cuando Bután pasó de ser una monarquía absoluta a una monarquía constitucional. Los que siguen detenidos se enfrentan a largas penas de prisión, incluida la cadena perpetua. Los activistas butaneses han recurrido al rey Jigme Khesar Namgyel Wangchuck para que concediera la amnistía a estos presos.
«El principio de la ‘Felicidad Nacional Bruta’ propagado públicamente por Bután no hace justicia a estos presos políticos condenados injustamente que llevan décadas entre rejas», ha declarado Meenakshi Gangulydirectora para Asia Meridional de Human Rights Watch. «Las autoridades butanesas deben reconocer el daño causado a estos presos de larga duración y a sus familias y mejorar urgentemente la situación.»
Aunque se desconoce el número total de presos políticos en Bután, Human Rights Watch ha recopilado información sobre 37 presos actuales que fueron detenidos por primera vez entre 1990 y 2010. La mayoría de ellos están recluidos separados de otros presos y en malas condiciones. Muchos de ellos sufren dolencias físicas o psicosociales (mentales) y no se les permite comunicarse regularmente con sus familias.
La mayoría de estos presos, considerados oficialmente «presos políticos», fueron condenados en virtud de la draconiana y vagamente redactada ley de 1992. Ley de Seguridad Nacional (NSA). Legislación butanesa define al preso político como «toda persona condenada por conspiración, tentativa, incitación, instigación o comisión de delitos contra el Tsa-Wa-Sum…». [“king, country and people”].» En los 37 casos identificados por Human Rights Watch, éste es el principal cargo que condujo a su condena. Al menos 24 de ellos cumplen cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, mientras que el resto cumple condenas de entre 15 y 43 años.
La gran mayoría de este grupo -32 presos- pertenece a la comunidad lhotshampa («sureños») de habla nepalí de Bután. Décadas de discriminación y abusos por parte del gobierno butanés. A principios de la década de 1990, más de 90.000 lhotshampas se vieron obligados a huir tras una crisis en Nepal. provocada por leyes discriminatoriasy abusos generalizados por parte de las fuerzas de seguridad butanesas. Desde entonces, la mayoría de los refugiados han sido reasentados en Estados Unidos, Canadá y Australia.
Los cinco presos restantes pertenecen a la comunidad Sharchop («orientales»). Cuatro hombres y una mujer están encarcelados por presuntos vínculos con un partido político prohibido, el Congreso Nacional Drukque abogaba por la democracia parlamentaria y los derechos humanos.
Presos antiguos y actuales, así como familiares de presos, denunciaron que las autoridades torturaban severamente a los presos para arrancarles confesiones y castigarlos, y que no tenían asistencia letrada en sus juicios. Un preso condenado por traición y terrorismo declaró: «La tortura física [in custody] fue despiadada, por lo que no tuvimos más remedio que enfrentarnos al tribunal, que se basó en sus [security forces] demandas y enfrentarnos a sus testimonios. El tribunal de distrito nos impuso entonces la cadena perpetua. No se nos prestó asistencia letrada».
Muchas familias de presos declararon que no habían recibido expedientes oficiales y que, a día de hoy, no saben por qué fueron condenados sus seres queridos. En ocasiones, los antiguos presos tampoco podían describir en lenguaje general o jurídico el delito por el que ellos mismos habían sido condenados y por el que habían cumplido largas penas.
Butaneses Sociedad civil Los activistas dijeron a Human Rights Watch que aunque había algunos esfuerzos por modernizar el sistema jurídico No hay organizaciones de derechos humanos activas en el país desde 2008. Los medios de comunicación también evitan informar sobre cuestiones que las autoridades consideran delicadas. En consecuencia, apenas ha habido debate público sobre los presos políticos y su grave situación.
De los 32 presos políticos lhotshampa identificados por Human Rights Watch, 15 han sido condenados y encarcelados desde la década de 1990 por protestar contra los malos tratos a su comunidad. Este grupo también incluye a ocho ex soldados del Real Ejército de Bután que han sido acusados de traición por su presunta participación en estas protestas. Sin embargo, los familiares y los ex detenidos no pudieron aportar documentación alguna sobre los cargos presentados ni sobre el veredicto del tribunal.
Dambar Singh Pulami fue detenido en 2001 cuando regresaba de un viaje a Bután. Fugitivo campamento en Nepal para «ver sus propiedades», según los activistas. Fue condenado a 43 años de prisión por «extorsión, secuestro, asesinato y actividades subversivas». Sufre una grave enfermedad que le llevó a ser hospitalizado en mayo de 2022.
Otros 15 lhotshampas han sido detenidos desde 2008, después de que regresara a Bután un pequeño grupo de refugiados que huyeron con sus familias cuando eran niños a principios de la década de 1990. Las autoridades butanesas afirmaron que pretendían participar en una campaña armada por la repatriación de refugiados y los derechos de las minorías, dirigida por el proscrito Partido Comunista de Bután.
Más información en fueron capturados capturados poco después de su llegada, algunos con pistolas y otros con panfletos políticos. La fiscalía alegó que, al ser refugiados, habían «abandonado el país y decidido enem[ies] de Bután», según los documentos judiciales. Fueron condenados a cadena perpetua por «traición» y «terrorismo», y 12 de ellos permanecen en prisión.
Los casos de 2008 incluyen a tres Lhotshampas que no se habían convertido en fugitivos, sino que presuntamente ayudaban a los retornados. Otro fue detenido en 2010 y condenado a cadena perpetua en relación con los mismos casos. Las actas judiciales revisadas por Human Rights Watch muestran que los procedimientos no cumplieron las normas básicas de un juicio justo.
Veinticinco de ellos están recluidos en la prisión central de Chemgang, cerca de la capital, Thimpu, en un bloque reservado a «presos políticos». Los informes de los reclusos indican que, aunque las condiciones de la prisión han mejorado algo entre 1994 y 2012, cuando el Comité Internacional de la Cruz Roja visitó la prisióneran, han disminuido en los últimos años. Tanto la comida como la ropa son inadecuadas.
Otros 10 presos políticos, incluidos los antiguos soldados, están recluidos en una instalación remota y secreta en Rabuna, descrita por uno de los pocos antiguos presos que se sabe que han sido liberados como «el punto de no retorno». Human Rights Watch no pudo confirmar dónde están recluidos los otros dos presos políticos.
Varios detenidos o sus familiares informaron de que los detenidos sufrían problemas de salud graves y persistentes, en particular como consecuencia de la tortura. Las personas físicamente enfermas no reciben un trato adecuado en prisión, lo que puede haber contribuido a la muerte de dos personas, según antiguos presos.
El 7 de noviembre de 2022, Human Rights Watch escribió al gobierno de Bután en relación con la información y las denuncias contenidas en este informe, pero no recibió respuesta.
La legislación butanesa faculta al rey para conceder amnistías. En 1999, el entonces rey, Jigme Singye Wangchuck, emitió, Amnistía concedida para 40 presos políticos, incluidos algunos cadenas perpetuas. En 2022, el actual rey, Jigme Khesar Namgyel Wangchuck, Amnistía concedida para un preso político condenado a cadena perpetua.
Las Naciones Unidas, los países donantes y los gobiernos interesados deben pedir a las autoridades butanesas que pongan en libertad sin condiciones a los presos políticos y a otras personas detenidas por ejercer sus derechos humanos básicos o como consecuencia de procedimientos judiciales que no se han llevado a cabo adecuadamente. El gobierno debe reformar exhaustivamente el sistema jurídico para adecuarlo a las normas internacionales de derechos humanos, adoptar medidas para poner fin a la tortura y ofrecer reparación a las víctimas, y permitir la supervisión independiente de las condiciones de reclusión.
«La prolongada detención y los malos tratos infligidos a presos políticos siguen siendo una mancha en el historial de derechos humanos de Bután», ha manifestado Ganguly. «Las autoridades butanesas deben poner en libertad a estos presos e introducir reformas para acabar con la tortura durante la detención, los juicios injustos y las malas condiciones en las cárceles».
Para más detalles sobre la situación y los resultados, véase más abajo.
Presos políticos en Bután: una historia de discriminación
La población de Bután está formada por tres comunidades con tradiciones religiosas y orígenes étnicos diferentes, y que tradicionalmente hablan lenguas distintas.
Los ngalop, dominantes política y culturalmente, se concentran tradicionalmente en las regiones central y occidental, hablan dzongkha y siguen predominantemente el budismo tibetano. La dinastía real Wangchuk pertenece a la comunidad ngalop y se convirtió en el rey hereditario de Bután en 1907. El actual rey, Jigme Khesar Namgyel Wangchuck, ascendió al trono tras la abdicación de su padre, el rey Jigme Singye Wangchuck, en 2008, el mismo año en que Bután introdujo la democracia parlamentaria bajo una monarquía constitucional.
Los sharchhops, que viven principalmente en el este de Bután, descienden de los primeros inmigrantes del Tíbet a lo que hoy es Bután. Hablan tradicionalmente tshangla y muchos practican el budismo tibetano. En la década de 1990, algunos se unieron a la campaña por la democracia política del Congreso Nacional Druk, ahora prohibido.
La comunidad nepalí conocida como los lhotshampas emigró a Bután en el siglo XIX y se asentó en el sur del país, entonces deshabitado. Los lhotshampas son predominantemente hindúes. A finales de la década de 1970, la clase dirigente ngalop vio en esta población una amenaza para la identidad cultural de Bután y para su propia supremacía. El gobierno introdujo. una serie de leyes de ciudadanía discriminatoriasque privaron de la ciudadanía a muchos lhotshampas, y leyes de «butanización» destinadas a imponer una versión de la identidad nacional basada en la cultura y la lengua ngalop.
En 1990 estallaron protestas contra estas políticas. La policía detuvo a miles de personas acusadas de participar en las protestas, que el gobierno consideraba antinacionales. Muchos fueron torturados y maltratados. Hacia finales de 1990, los nepalíes empezaron a huir Bután para huir, y en dos años había unos 90.000 refugiados butaneses en campos de Nepal. En las dos décadas siguientes, esta población creció. Entre 2008 y 2015, más de 100.000 refugiados butaneses que habían estado viviendo en los campos de Nepal fueron reasentados en terceros paísesprincipalmente a Estados Unidos, Canadá y Australia.
Sobre todo en la década de 1990, pero hasta 2008, las autoridades butanesas detuvieron y procesaron a decenas de personas por su presunta participación en protestas y otras supuestas violaciones de la «seguridad nacional». Muchas siguen encarceladas.
Metodología
Human Rights Watch pudo identificar a 37 presos políticos que siguen detenidos en Bután. Entre abril y diciembre de 2022, Human Rights Watch entrevistó a 11 ex presos políticos y a 8 familiares de presos actuales, así como a activistas en el exilio que pudieron confirmar la identidad de los presos.
Entre los Ley de Prisiones de 2009los presos políticos deben ser alojados en la prisión de Chemgang y separados de los demás reclusos. Sin embargo, las autoridades butanesas no proporcionan información sobre los presos políticos actuales y, aparte de una visita de un grupo de trabajo de la ONU en 2019, no ha habido ninguna investigación independiente sobre la población reclusa. Por lo tanto, la cifra citada por Human Rights Watch puede ser un recuento insuficiente.
Human Rights Watch realizó algunas entrevistas con el apoyo de la Campaña Mundial para la Liberación de los Presos Políticos en Bután. Human Rights Watch también entrevistó a antiguos detenidos, testigos y familiares de detenidos en el campo de refugiados de Beldangi, en Nepal.
Todas las entrevistas se realizaron en inglés o nepalí, sin compensación económica ni otros incentivos. Algunos entrevistados solicitaron el anonimato por motivos de seguridad.
Tortura
Detenidos y ex detenidos denunciaron que las autoridades utilizaban habitualmente la tortura y otros malos tratos para obligar a los detenidos a hacer confesiones que negaban, para que sus declaraciones ante el tribunal coincidieran con las afirmaciones de la fiscalía o con las declaraciones de otros acusados o testigos, o como forma de castigo.
Un detenido describió las torturas infligidas por soldados butaneses tras su detención en 2008:
Ellos [Bhutanese soldiers] nos detuvieron, nos llevaron a sus barracones y nos trataron sin piedad durante 20 días. Nos ataron y nos golpearon continuamente con bastones por todo el cuerpo, pero especialmente en las plantas de los pies. Nos pegaban tanto en los pies que al cabo de un rato perdíamos el conocimiento. También nos sumergieron en agua helada. Después nos ataron las manos y las piernas durante casi siete días. Al cabo de siete días, nos dieron maíz frito. Ni siquiera nos dejaron dormir. Después, prepararon una declaración basada en sus propios deseos y pensamientos y no en lo que habíamos dicho.
Las «pruebas» forzadas se utilizaron después en su juicio.
Nos llevaron al tribunal de distrito. El juez nos preguntó: «¿Tienen algo que decir?» Así que les dimos nuestra declaración por escrito. Pero no utilizaron esa presentación. En su lugar, utilizaron sus propias declaraciones.
Los detenidos en la década de 1990 sufrieron algunos de los peores abusos. Los ex detenidos informaron de que durante este periodo se utilizaron con frecuencia los siguientes métodos de tortura chepuwaque consistía en aplastar los muslos entre trozos de madera, golpear a los prisioneros, luego meterlos en un saco y transportarlos lejos en un vehículo, aumentando así el miedo a la ejecución extrajudicial; y el uso de posiciones de tensión y alambre de espino que dejaba a los prisioneros ensangrentados cuando sus fuerzas decaían.
«Durante tres años no pude cambiarme de ropa, ni lavarme las manos ni la cara», cuenta Mangal Dhwoj Subba, ex preso político que estuvo detenido de 1990 a 1998. «Me pegaban, así que confesé aunque no fuera cierto.
Otro ex preso político, Dil Kumar Rai, declaró que agentes de policía y soldados se abalanzaron sobre su pecho durante el interrogatorio y le infligieron dolores que se repitieron durante seis o siete años. Le mostraron instrumentos de tortura, incluidos palos y una plancha eléctrica, y cree que a veces se ejecuta extrajudicialmente a los presos, razón por la que hizo una confesión.
Man Bahadur Rai, ex preso político, dijo que participó en las protestas de 1990 cuando tenía 16 años y que después huyó a Nepal con su familia. Regresó a Bután en 1996 para una visita personal y fue detenido. Durante los seis meses que permaneció bajo custodia policial, le ataron constantemente las manos, excepto cuando comía, y le golpearon con «cualquier cosa que encontraban», sobre todo cuando se negaba a admitir cosas que no había hecho. Sin embargo, sólo confesó los disturbios de las protestas de 1990, en los que dijo haber participado, y fue condenado a 21 años de prisión.
Un preso político detenido de 2006 a 2014 dijo que durante los primeros seis meses bajo custodia del ejército fue golpeado mientras lo interrogaban en un idioma que no entendía. Cuando cayó inconsciente durante la tortura, dijo, los soldados lo reanimaron con agua fría.
Un preso detenido en 2008 dijo:
Me llevaron a la comisaría local. Me torturaron durante casi dos semanas antes de iniciar el procedimiento judicial. En cuanto [the case] se registró en un tribunal, pasaron cinco meses hasta el juicio y me torturaron duramente si mis declaraciones no eran ciertas. [those of the prosecution]. Utilizaron palos de madera. Me esposaron por delante del cuerpo y tuve que ponerme en cuclillas en el suelo. Un soldado puso su pierna entre mis manos esposadas y me golpeó en la espalda.
Estos relatos se hacen eco de los de familiares de detenidos que siguen en prisión. «Lo torturaron», dijo la esposa de un preso que fue detenido y condenado en 2008. «Vi que su cuerpo estaba cubierto de marcas de golpes en la espalda.
«Fue torturado por el ejército», dijo la hermana de otro preso que fue detenido en 2008 y permanece en prisión. «Ellos [the prisoners] lo golpearon y lo quemaron. Cuando lo conocí, estaba muy triste, tenía los ojos llenos de lágrimas».
La madre de un hombre detenido desde 2008 dijo que había visto cicatrices en sus muñecas por haber estado fuertemente encadenado durante seis meses, y él dijo que le habían propinado fuertes palizas, le habían dado comida mezclada con suciedad y lo habían encerrado en un pequeño cuarto de aseo durante un periodo prolongado. La hermana de otro hombre, detenido desde 2008, dijo que su hermano está ahora sordo de un oído debido a las palizas que recibió durante los seis primeros meses de su detención.
Violaciones del derecho a un juicio justo
En 2019, la ONU Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria interrogó a varias personas detenidas en virtud de las leyes de seguridad nacional de la época. El Grupo de Trabajo constató «una serie de violaciones de las garantías procesales cuando las personas fueron juzgadas hace unos 25 años. El Grupo de Trabajo es consciente de que entonces no había abogados en el país».
Durante el tiempo en que estos presos fueron juzgados, no había abogados defensores que representaran a los acusados. Todos los presos entrevistados por Human Rights Watch declararon que ellos y sus coacusados se habían representado a sí mismos y que todos los abogados que intervinieron en su juicio habían actuado en nombre del gobierno. Antiguos detenidos informaron de que habían sido juzgados y se les había pedido que corroboraran declaraciones de la acusación que habían sido coaccionadas bajo tortura.
Un preso condenado por delitos contra la seguridad nacional a principios de la década de 1990 describió su juicio como una «farsa» y dijo: «Me obligaron a confesar cargos falsos». Otro preso, condenado a 24 años de prisión a principios de la década de 1990 por cargos que negó, afirmó que la policía «torturaba a la gente cuando volvía del tribunal por la noche si negaban los cargos. Así que confesábamos por miedo….. No había ningún sistema con abogados».
En ocasiones, los ex reclusos eran incapaces de describir el delito por el que habían cumplido largas condenas en términos jurídicos reconocibles o específicos. Los familiares de los presos que habían cumplido sus condenas también declararon que no habían recibido documentación oficial.
El acceso a un abogado de su elección y a tiempo y recursos adecuados para preparar una defensa son fundamentales para el derecho a un juicio justo. Varios detenidos que se vieron obligados a representarse a sí mismos parecían comprender poco los procedimientos judiciales. Uno dijo que al final de su juicio firmó el veredicto del tribunal aunque no podía leerlo y no sabía lo que decía.
Un detenido entrevistado por el Grupo de Trabajo de la ONU en 2019 dijo a Human Rights Watch:
No podíamos hablar con ellos [members of the Working Group] hablar abiertamente. Los funcionarios de prisiones vinieron y nos amenazaron antes de la reunión: «Mirad, tenéis que vivir con nosotros. Os iréis mañana, así que pensároslo dos veces antes de decir nada». … Nos sentamos con el equipo de detención arbitraria de la ONU durante la reunión, pero teníamos demasiado miedo para hablar abiertamente de la realidad y mostrarles la imagen real.
Condiciones en las prisiones
Veinticinco presos políticos están recluidos en un bloque especial de la Prisión Central de Chemgang. Otros diez presos políticos están recluidos en Rabuna, un centro secreto donde se detiene a ex soldados y funcionarios del gobierno acusados de traición, pero no se dispone de información sobre las condiciones allí o en otras prisiones donde hay presos políticos.
Los presos informaron de que su bloque segregado en Chemgang consta de unas 16 celdas dispuestas alrededor de una zona al aire libre. Seis celdas tienen retretes y 10 tienen cubos para este fin. Los presos permanecen encerrados en sus celdas desde las 5 de la tarde hasta las 7 de la mañana. La ropa de cama, incluidos los edredones, es a veces completamente inadecuada en un clima generalmente frío.
Varios dijeron que sufrían problemas de salud mental graves y persistentes debido a las condiciones. Una mujer dijo que encontró a su hermano enfermo cuando la familia lo visitó en Chemgang y se ofreció a llevarle medicinas. «La policía se lleva a los familiares [telephone] a los familiares y les dicen ‘nos pondremos en contacto con vosotros si se pone enfermo’, pero nunca lo hacen», afirmó.
En 1994, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) comenzó a visitar a los presos recluidos en virtud de las leyes de seguridad nacional de Bután. Antiguos presos informaron de que la situación de los presos políticos en Chemgang había mejorado significativamente tras las visitas del CICR, pero que las condiciones se habían deteriorado desde que finalizaron las visitas en 2012.
Muchos detenidos dijeron que las condiciones se habían deteriorado en el último año. La información obtenida por Human Rights Watch en marzo de 2022 indicaba que las autoridades penitenciarias «han recortado el suministro de alimentos en comparación con antes.» Otra fuente afirmó: «Casi han dejado de dar ropa a los presos. Hace mucho frío. Solíamos recibir leña en invierno, pero eso se ha reducido».
Un recluso actual contó a su hermano las malas condiciones de 2022: «Los suministros escasean», dijo el hermano. «No tienen suficiente comida. No hay mantas ni colchones nuevos».
A los presos se les impide hacer o recibir llamadas telefónicas a Nepal o a otros países donde se ha reasentado a refugiados. Los presos tampoco pueden enviar cartas y sus familias no saben si las cartas que envían son entregadas. La falta de comunicación está causando dificultades tanto a los detenidos como a sus familias.
Aunque las visitas familiares a los presos no fueron posibles debido a la pandemia de Covid 19, las familias a veces recibían información a través de los presos a los que se les permitía hacer llamadas cortas a sus parientes en Bután.
A finales de 2022, las agencias humanitarias reanudaron los intentos de organizar visitas familiares a los detenidos. Sin embargo, algunas familias de refugiados que se han reasentado en lugares tan lejanos como Australia, Canadá o Estados Unidos llevan años sin poder ponerse en contacto con sus familiares detenidos. Un detenido en la actualidad dijo que él y otros detenidos ya no tienen contacto con sus familias: «No tenemos ni idea. Sabíamos que solían estar en Nepal. Solíamos recibir cartas e incluso enviar algunas a través de la Cruz Roja, pero ahora incluso eso ha cesado».
Tres familias de refugiados han decidido no reasentarse en un tercer país y permanecer en el ahora escasamente poblado campo de refugiados de Beldangi, en Nepal, para estar más cerca de su pariente detenido en Bután. «No puedo irme sin mi hijo», declaró Dambar Kumari Adhikari, madre de Om Nath Adhikari, preso político. «Cuando les visitamos, parecen tener la esperanza de que les liberen pronto. Por eso aún no nos hemos ido, les estamos esperando».
Normas jurídicas nacionales
Bután fue una monarquía absoluta hasta 2008, cuando adoptó una nueva Constitución que define el Reino como «una monarquía constitucional democrática». La Constitución establece que «[t]el Estado se esforzará por promover las condiciones que hagan posible la consecución de la Felicidad Nacional Bruta». Entre los derechos humanos internacionalmente reconocidos que protege la Constitución están la no discriminación y la igualdad ante la ley, los juicios justos y la prohibición de la tortura.
El sistema jurídico butanés es guiado por principios budistas que hacen hincapié en conceptos como la «compasión». Bután no es parte en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o el Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes o castigos, sino que está obligada por el derecho internacional consuetudinario de los derechos humanos expresado en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Muchos presos políticos están recluidos en virtud de la Ley de Seguridad Nacional (NSA) de 1992, que sustituyó a la Ley de 1957. Las vagas y excesivamente amplias disposiciones de la NSA prohíben los actos de traición contra el Tsa-Wa-Sum («Rey, Pueblo y País»). La Ley no define los «actos de traición» ni lo que constituye «traición» o «daño al interés nacional».
Los documentos judiciales relativos a los juicios de seguridad nacional que tuvieron lugar en 2008 muestran que los acusados fueron condenados no sólo por delitos contemplados en la Ley de la NSA, sino también por delitos paralelos contemplados en la Ley Tsa-Wa-Sum. Código Penal. Entre ellos figuran los de traición (artículo 327) y terrorismo (artículo 329), que son delitos de primer grado castigados con penas de 15 años a cadena perpetua (artículo 8). Los acusados también fueron acusados de posesión ilegal de armas (artículos 478 a 483). Bután abolió la pena de muerte en 2004.
Una institución jurídica exclusiva de Bután es kiduque corresponde a los términos «bienestar» o «asistencia». El Rey puede conceder kidu así como «amnistía, indulto y reducción de pena». En Directrices para la imposición de penas del Poder Judicial de Bután, 2022, establece que un delincuente condenado a cadena perpetua permanecerá en prisión hasta que fallezca o hasta que se le indulte o conmute de otro modo la pena de prisión o reciba un indulto real, amnistía o clemencia. La ONU Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria concluyó en 2019 que «los presos que cumplen cadena perpetua no tienen perspectivas de ser liberados, salvo amnistía.»
Recomendaciones
A Bután:
- Anule las condenas y ponga en libertad a los presos políticos que han sido perseguidos por ejercer sus derechos humanos y libertades fundamentales o condenados sobre la base de confesiones obtenidas bajo coacción y otras violaciones graves de las garantías procesales.
- Proporcione recursos rápidos y adecuados a los presos y ex presos que hayan sufrido tortura u otros malos tratos durante su detención.
- Garantizar que todos los detenidos reciben servicios básicos, como alimentos, ropa de cama adecuada, ropa de abrigo y tratamiento médico.
- Invitar a las organizaciones humanitarias internacionales al sistema penitenciario y proporcionar pleno acceso a los presos.
- Invitar a los procedimientos especiales de la ONU y a otros expertos para que asesoren sobre la reforma del sistema judicial y garanticen el bienestar de los presos.
- Revisar la Ley de Seguridad Nacional y adecuarla a las normas internacionales de protección de los derechos humanos.
A las Naciones Unidas, los donantes y los gobiernos interesados:
- Plantear las cuestiones de derechos humanos, incluido el trato a los presos, en las conversaciones con el gobierno de Bután.
- Pedir públicamente al gobierno de Bután que respete las normas internacionales básicas de derechos humanos, incluida la prohibición de la tortura y los malos tratos, las normas sobre juicios justos y el trato humano a los presos.
- Acelere el reasentamiento de los ex presos excarcelados para que puedan reunirse con sus familias, a pesar de las condenas por motivos de seguridad nacional dictadas por tribunales butaneses que no cumplieron las normas internacionales sobre juicios justos.
[ad_2]
Source link