Últimas noticias sobre el Caribe y América Latina

[ad_1]

Durante más de un año, los países latinoamericanos han visto cómo El Salvador arrastraba a más de 70.000 personas a su sistema penitenciario, con sin apenas garantías procesalesen un intento de eliminar las bandas criminales que han asolado el país durante años. Y a muchos parece gustarles lo que ven.

A pesar de la suspensión de las libertades civiles y denuncias de abusos en El Salvador, políticos de países vecinos como Honduras y Guatemala han elogiado al Presidente Nayib Bukele como modelo digno de emular.

Esa admiración no se limita a un extremo del espectro político. En Honduras, el Presidente de izquierdas Xiomara Castro anunció su propia ofensiva contra las bandas, que fue comparada con la de El Salvador. Y en Guatemala, la ex candidata presidencial de derechas Zury Ríos calificó a El Salvador de «modelo de referencia».

Pero mientras algunos en América Latina ven a Bukele de forma positiva, otros se preguntan si sus políticas pueden replicarse sin erosionar las garantías democráticas y causar más violencia. Desde 2022, El Salvador se encuentra en estado de excepción, limitando los derechos constitucionales para actuar con rapidez contra la presunta delincuencia.

«Cuando las violaciones masivas de los derechos se convierten en algo común, es muy raro que esto resulte en una paz duradera», dijo Noah Bullock, director ejecutivo del grupo salvadoreño de derechos Cristosal, que ha monitoreado las violaciones de derechos bajo el estado de excepción.

«Genera un mensaje muy claro de que cualquiera puede ser detenido en cualquier momento. Hace que la gente se lo piense dos veces antes de expresar críticas al gobierno».

Un golpe a las bandas criminales

Pero esas amenazas a las libertades civiles no han mermado el apoyo de los salvadoreños a Bukele.

Aunque Bullock ha dicho que la situación es más matizada que la narrativa triunfalista promovida por la administración mediática, el presidente aparece sistemáticamente en las encuestas como uno de los líderes más populares del mundo.

El apoyo a la represión también es notable. Una encuesta realizada en junio por el centro de estudios salvadoreño FUNDAUNGO reveló que el 53% de los encuestados tenía una opinión positiva del estado de excepción. Sólo un 9% lo calificó de negativo.

Cuando se les preguntó cuál consideraban que era el mayor logro de la administración Bukele, los participantes en la encuesta situaron la reducción de la delincuencia en primer lugar, con un 40 por ciento de los encuestados eligiendo esa opción. En segundo lugar se situó el propio estado de excepción, con un 27,5%.

Esa popularidad, incluso en medio de creciente evidencia de detención ilegal y tortura, se debe en parte a que la campaña ha producido resultados tangibles.

Encarcelados vigilados por guardias en una prisión de Tecoluca, El Salvador, el 15 de marzo de 2023. [File: El Salvador presidential press office via AP Photo]

En enero, el gobierno dijo que la tasa de homicidios de El Salvador había disminuido en casi un 57 por ciento en 2022, y los críticos reconocen que las pandillas que una vez llevaron la violencia y la extorsión a barrios enteros han recibido un golpe. golpe significativo.

«La magnitud del problema de las bandas era un grave problema de seguridad para mucha gente, es cierto», dijo José Miguel Cruz, profesor de la Universidad Internacional de Florida que investiga las bandas criminales, la violencia y la actuación policial en América Latina.

«En algunos barrios [the gangs] eran los que mandaban. Ahora ya no tienen que lidiar con eso, y es comprensible que la gente reaccione positivamente».

Enormes dividendos políticos

Los expertos han dicho que otros países centroamericanos que luchan contra la delincuencia violenta y la extorsión de las bandas miran ahora con envidia el éxito de El Salvador.

«Estas políticas son populares, y los líderes de América Latina lo saben», dijo a Al Jazeera Gema Kloppe-Santamaria, historiadora y socióloga que investiga el crimen y la violencia en América Latina.

Kloppe-Santamaria se refirió al presidente de izquierdas de Honduras, Castro, que hizo campaña con una plataforma de desmilitarización del sistema de seguridad del país y que desde entonces ha dado un giro radical, implantando un estado de emergencia al estilo salvadoreño para combatir la delincuencia, aunque a una escala más limitada.

Según Kloppe-Santamaria, la popularidad de líderes como Bukele puede haber contribuido a este cambio. «Por eso ves que Xiomara Castro va ahora en contra de todo lo que prometió durante la campaña, porque se está dando cuenta de que esto tiene enormes dividendos políticos».

Pero aunque las tácticas de seguridad de mano dura pueden aliviar la ansiedad por la delincuencia, los expertos advierten de que el público tiende a trasladar sus preocupaciones a otra parte.

Desde diciembre de 2021, el número de salvadoreños que citaron la seguridad como su mayor preocupación ha caído en picado, según la encuesta de junio de FUNDAUNGO. Pero el número de los que señalaron las cuestiones económicas se ha más que duplicado hasta alcanzar el 68 por ciento.

Los encuestados en la misma encuesta identificaron los esfuerzos de Bukele para promover la criptomoneda como su mayor fracaso político.

Los expertos también señalaron que las políticas de «mano dura» que se basan en policía militarizada se han utilizado sistemáticamente en países desde México a Brasil durante décadas, desencadenando a menudo periodos de mayor violencia y abusos contra los derechos. En lugar de representar un nuevo enfoque, dijo Kloppe-Santamaría, la «mano dura» no es nada nuevo en América Central.

«Los tres países del llamado triángulo del norte [Guatemala, Honduras and El Salvador] aplicaron este tipo de medidas a principios de la década de 2000», explicó, aunque señaló que los intentos anteriores no tenían la misma envergadura que el actual estado de excepción.

«Así que Bukele está intentando vender esto como una nueva receta, como algo que él es el primero con el valor y la virilidad de intentar. Pero eso no es exacto».

Concentración de poder

Los grupos de defensa de los derechos han afirmado que lo que también diferencia la actual represión en El Salvador de las anteriores es la concentración de poder en manos del presidente.

«En la actualidad, en El Salvador existe una falta de independencia tanto en el poder legislativo como en el judicial, ya que parecen actuar en total coordinación y connivencia con el ejecutivo», dijo a Al Jazeera Irene Cuéllar, investigadora sobre Centroamérica de Amnistía Internacional, en un correo electrónico.

«Esto ha permitido la implementación de marcos legales que contradicen los estándares internacionales de derechos humanos, particularmente en lo que respecta a los procesos penales».

La administración de Bukele también ha sido acusada de sofocar la disidencia y perseguir a las voces críticas para operar sin supervisión.

En abril, el medio de investigación salvadoreño El Faro alegó que una campaña de acoso gubernamental había obligado a la publicación a trasladar sus operaciones legales y administrativas fuera del país.

A varios de sus reporteros se les llegó a apuntar a sus teléfonos con el tristemente célebre spyware Pegasusque sólo está disponible para los gobiernos y se ha utilizado en todo el mundo para espiar a activistas, rivales políticos y periodistas.

Cruz, profesor de la Universidad Internacional de Florida, se muestra escéptico ante la posibilidad de que la magnitud del estado de excepción de Bukele sea viable en los países vecinos, donde los grupos de la sociedad civil y otros poderes del Estado han podido mantener una mayor independencia.

«Países como Honduras y Guatemala todavía tienen algunas instituciones con suficiente independencia para actuar como control de ese tipo de poder ejecutivo», dijo. «Para que esto funcione, hay que tener algo parecido a una dictadura».

Tropas marchan por el barrio salvadoreño de Soyapango en diciembre [File: Jose Cabezas/Reuters]

Historia oscura

La lógica del estado de excepción -que, para combatir la delincuencia, puede ser necesario suspender los derechos democráticos- tiene una historia inquietante en la región.

Durante la Guerra Fría, los dictadores de derechas y los militares en América Central – a menudo apoyados por Estados Unidos- asesinaron, torturaron y secuestraron a cientos de miles de personas consideradas comunistas o subversivas, entre ellas estudiantes, religiosos, indígenas y sindicalistas.

«La retórica del anticomunismo permitió a las élites políticas saltarse la ley, abusar de los derechos humanos y perseguir a los disidentes políticos, sin importar su participación en grupos guerrilleros», afirmó Kloppe-Santamaria. «Así que veo una continuidad, con criminales y narcotraficantes ocupando el lugar de los comunistas como nuevo enemigo utilizado para justificar los abusos de poder».

Bukele ha tratado de presentar a los expertos y a los grupos de derechos humanos como personas alejadas de la realidad, más preocupadas por los derechos de los presuntos delincuentes que por los de los salvadoreños que sufren a diario las consecuencias de la guerra. dominio de las bandas.

Pero para el director de Cristosal, Bullock, defender derechos como las garantías procesales no tiene nada de descabellado.

Señala que los sondeos de opinión pública muestran una fuerte desaprobación de tácticas específicas que violan los derechos humanos. Una encuesta realizada en marzo por el instituto salvadoreño IUDOP, por ejemplo, reveló que casi el 74% de los encuestados desaprobaba las detenciones sin orden judicial, que son necesarias cuando alguien no está cometiendo activamente un delito.

Y parece estar aumentando la concienciación sobre las personas inocentes que se cree que están atrapadas en las detenciones masivas de El Salvador. La misma encuesta reveló que el 34% de los encuestados afirmaba conocer a alguien sin vínculos con las bandas que había sido detenido, frente al 16,5% de 2022.

«Es bastante sencillo: Las protecciones bajo la ley son abstractas hasta que ya no las tienes», dijo Bullock. «Nadie está en contra de que el Estado desmantele la delincuencia organizada. La cuestión es por qué Bukele cree que hay que desmantelar la democracia para hacerlo».

[ad_2]

Source link