Historia de los Derechos Humanos
En la historia de los Derechos Humanos, la forma en que comenzó la historia de estos derechos universales fue con la Segunda Guerra Mundial, que se había desarrollado vilmente entre los años 1939 y 1945, dejando a su paso grandes ciudades occidentales del antiguo continente al igual que las orientales, es decir, de Europa y Asia respectivamente.
Durante este periodo de tiempo, se data que fallecieron entre 50 y 65 millones de personas, además de otros tantos millones que se quedaron sin hogar o sufrían grandes penurias como hambruna. La situación afectaba a los grandes países del mundo, por un lado tenemos que las fuerzas rusas acechaban, rodeando lo que quedaba de la resistencia alemana en Berlín, capital de Alemania. Por el Este, en el océano Pacífico, la infantería de Marina de los Estados Unidos todavía estaban involucrados en una lucha contra las filas japonesas, que estaban asentadas en sus trincheras en atrincheradas en islas como Okinawa.
Durante el mes abril de 1945, muchos dirigentes y delegados de más de cuarenta y cinco naciones se reunieron en San Francisco, con la esperanzadora intención de hacer un punto de inflexión. El objetivo de esta reunión, que tenía el nombre de Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, era crear una entidad internacional para promover la paz y evitar guerras futuras. Los principios de la organización se establecieron en el preámbulo al Acta constitutiva que plasmaron: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”.
El Acta Constitutiva del recién creado organismo, entró en vigor el día 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las Naciones Unidas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
En los años posteriores, concretamente en 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se llamó la atención de la población mundial. Durante la presidencia de Eleanor Roosevelt (en este momento, viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y además, delegada de Estados Unidos ante la ONU, la Comisión estaba dispuesta a redactar el documento que se convertiría en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el día 10 de diciembre de 1948.
Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover los treinta (30) Artículos de los Derechos Humanos que, por primera vez en la historia de la humanidad, se habían reunido, plasmado y sistematizado en un solo documento. Y por lo tanto, muchos de estos derechos que vienen de la historia de los Derechos Humanos, en sus diferentes formas, en la actualidad son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas.